En el siglo XIX, Europa (en especial Francia) vivió una serie de revoluciones y contrarrevoluciones que acompañaron el despertar nacionalista de los pueblos. La más conocida fue la de 1830 que determinó el auge del romanticismo, las luchas proletarias de 1848 que terminaron con los sueños románticos, además de la guerra franco-prusiana, que anticipó las revoluciones socialistas y comunistas del siglo posterior con su espíritu de comuna. En lo musical, a mitad del siglo, la gran ópera histórica italiana o italianizante se despide dando lugar a un arte lírico más social y realista. La misma reacción anti-italiana que vivía París se experimentó en Rusia, Hungría, Bohemia y Polonia. Marcas de los nuevos tiempos se vieron en la obra de Berlioz, pero fundamentalmente en el renacimiento de una ópera nacional, la creación de la opereta y la maximización del público mediante conciertos como los organizados por Pasdeloup.
El nuevo subgénero operístico del drama lírico surgió en París a mediados de siglo y su mayor exponente fue Gounod. Se caracterizó por inlcluir a los conflictos individuales dentro del intimismo y sentimiento. Otro aporte fueron los diálogos hablados, a diferencia de la Grand Opera, que los tiene recitativos. La ópera más conocida de este género fue Fausto de Gounod, inspirada en textos de Goethe, como la ópera Mignon de Ambroise Thomas. Otras destacadas obras del repertorio romántico tardío, como Hamlet y Los pescadores de perlas de Bizet o Fiesque de Lalo pertenecen al mismo período. Entre los sucesores de esta tradición puede citarse la ópera bíblica Sansón y Dalila de Saint-Sáens y Carmen de Bizet, calificada como ópera cómica (por contener diálogos hablados) aunque con un realismo social, exotismo ibérico, danzas y canciones españolas.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Wolfgang Amadeus Mozart
Roberto Alagna (Nemorino)
Grave - Doppio movimento
Carl Maria von Weber
Johann Christoph Pachelbel
Johannes Brahm
Allegro con energia
Piotr Illych Chaikovski
La gente se te arrima con su montón de penas, y tú las acaricias casi con un temblor. Te duele como propia la cicatriz ajena, aquél no tuvo suerte y ésta no tuvo amor... La pista se ha poblado al ruido de la orquesta, se abrazan bajo el foco muñecos de aserrín ¿No ves que están bailando... No ves que están de fiesta? Vamos, que todo duele, ¡viejo Discepolín!. Fragmento del tango "Discepolín" de Homero Manzi
En el año 1989 Roberto Álvarez (1° bandoneón de la orquesta de Osvaldo Pugliese) forma junto a otros músicos la Orquesta Color Tango. El debut de la agrupación se produce en Holanda, con una gira de 26 conciertos. Esta es la cronología de vida de una de las orquestas más importantes de la actualidad, por su calidad interpretativa y por su difusión de la música ciudadana..
Precoz, como muchos músicos de su generación, Hugo Baralis debutó, a los 18 años, como violinista en la reconocida orquesta de Minotto-Di Cicco. Cultor de un estilo elegante y decidor, comenzó a llamar la atención del mundo tanguero por su estilización del tango en el violín. Heredero de la escuela de Elvino Vardaro, pero con un personal sonido, logró imponer su refinamiento en grabaciones que lo sobreviven para el Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.