Buenos Aires, 17 de mayoCon la ópera Aída llega el acontecimiento cultural del 2018, a 110 años de la inauguración del actual edificio del Teatro Colón. La puesta en escena del recordado Roberto Oswald será el marco de este gran espectáculo que deslumbrará por su belleza visual junto a un notable reparto nacional e internacional bajo la batuta del maestro Carlos Vieu....
7 de mayoPor Alejandro Villarreal - Con este pequeño cambio en el artículo del nombre de la ópera de Gioachino Rossini se puede representar de manera contundente lo sucedido este domingo en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Segundo título de la presente temporada del coliseo argentino que homenajea al maestro de Pésaro, a 150 años de su muerte. ¡Cómo...
Buenos Aires, 29 de abrilNueva semana en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires en la que se destaca el estreno de la ópera "La italiana en Argel" de Gioachino Rossini, segundo título de la temporada lírica 2018. La obra que, junto a "El Barbero de Sevilla" y "La Cenicienta", representa una de las comedias de mayor reconocimiento del maestro...
Florence Foster nació en Pensilvania, Estados Unidos, en 1868. Si bien desde niña mostró su gusto por la música y tomó clases de piano, no tuvo el apoyo de sus padres para viajar y dedicarse a ello. En 1885 abandonó su casa y se casó con Francis Thornton Jenkins. El matrimonio no tuvo hijos y en 1902 se divorciaron. Sin apoyo económico, Florence Foster...
Claude Debussy trabajó en la ópera "Pelléas et Mélisande" durante diez años y con una entrega absoluta. El estreno tuvo lugar en París el 30 de abril de 1902. Dirigió el director de la Opera Comique, André Messager, a quien está dedicada la obra; el papel de Mélisande recayó en la famosa soprano Mary Carden. El éxito fue inequívoco, aunque...
Benjamín Britten se muestra aquí por primera vez como un auténtico autor dramático. Su estilo es nuevo, moderno, conmovedor, inteligente sin ser intelectual, en una línea media entre el verismo y el impresionismo. Sin poder calificar la música de Britten de "descriptiva" o "programática", su riqueza de efectos en esta obra posee...
Aunque es costumbre comparar a Ravel con Debussy, los estilos de ambos compositores son muy distintos. Debussy halló gran parte de su inspiración en la naturaleza; Ravel, en las danzas del pasado y el presente, en España y otros países lejanos. Mientras Debussy se complació en las formas nuevas e indefinidas, las armonías modernas de Ravel tienen raíces clásicas. Sus orquestaciones se caracterizaron por una claridad excepcional. También se le consideró uno de los grandes innovadores de la composición pianística.
Mendelssohn era realmente un hombre dotado. Además de su talento musical, tenía una memoria sorprendente y era un pianista soberbio, un buen violista, un organista excelente y un director inspirado; era también buen pintor y hábil escritor, dotado de considerable saber literario. Su estilo encierra el sentimentalismo de un romántico y el gusto y equilibrio de un clásico.
Astor Piazzolla fue el equivalente argentino de Gershwin o Ellington. Sus composiciones son ideales para los músicos clásicos que quieren llegar a más público sin hacer concesiones. Piazzolla representa uno de los rarísimos casos en que un autor se desenvuelve de forma extraordinaria tanto en el mundo de la música popular, con sus tangos porteños, como en el de la música culta o clásica. Creó un nuevo género llamado tango sinfónico.
El doble estreno de Tannhauser, en sus versiones de Dresde en 1845 y de París en 1861, fue marcado en ambos casos por escándalos y fracasos que poco tienen que ver con la música de Richard Wagner (algo que acompaña, hasta hoy, al compositor). Dresde, apodada la Florencia del Elba, capital de Sajonia, puede presumir de una cultura si no más brillante que Viena por lo menos igualmente duradera, y prueba de ello podrían ser la Staatskapelle, la orquesta más antigua de Europa...
Director de orquesta chileno, que recibió sus primeras clases de piano con su padre, ha completado sus estudios como director de coro y orquesta en la “Hochschule für Musik und Theater Hannover” en Alemania. Entre sus profesores se encuentran Wolfram Wehnert, Lutz Köhler, Gerd Schaller así como Eiji Oue. Además se ha perfeccionado en cursos maestros con grandes maestros como Helmuth Rilling, Paul Godwin, Isaack Karabtchevsky, John Neschling y Kurt Masur.
Boulez comenzó a adquirir experiencia como director en los conciertos que fundó en 1954 con el nombre de Domaine Musical para mostrar la música moderna y apreciar la antigua bajo una perspectiva distinta. La entusiasta recepción que tuvo esta serie en el ambiente parisino, que la llevó a ser un aspecto regular de su vida musical en el corto tiempo, también ayudó a acrecentar el prestigio de Boulez y pronto fue invitado a dirigir en el extranjero.
El domingo 6 de mayo a las 11:00 horas en el marco del ciclo dominical gratuito de Intérpretes Argentinos del Teatro Colón se presentará la Orquesta Filarmónica de Mendoza, junto a la participación como solista del violinista Xavier Inchausti y bajo la dirección musical del maestro Gustavo Fontana.
El Juzgado de lo Social número 7 de Las Palmas de Gran Canaria ha desestimado la demanda por daños y perjuicios que interpuso Pedro Halffter, director titular de la orquesta Filarmónica isleña, contra la Fundación OFGC y el gerente de la misma, Juan Mendoza.
El pianista Javier Perianes se presenta el próximo día 26 de Junio junto a la legendaria Orquesta Filarmónica de Viena en la inauguración de la temporada 2016/17 de Ibermúsica. Este debut del intérprete andaluz se produce después de su reciente gira por Estados Unidos donde ha actuado por primera vez con orquestas como la Chicago Symphony y tras su presentación en el Festival Primavera de Praga.
La Filarmónica de Málaga no está pasando por su mejor momento. Si en los últimos años ha tenido que prescindir del Ciclo de Música Contemporánea y el Festival de Música Antigua, además de ajustar su plantilla y presupuesto, al penúltimo episodio que supone la suspensión de la temporada de la Joven Orquesta Barroca de Andalucía (JOBA) hay que unir ahora otra suspensión, la del Concurso de Jóvenes Talentos de Andalucía.
Con este pequeño cambio en el artículo del nombre de la ópera de Gioachino Rossini se puede representar de manera contundente lo sucedido este domingo en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Segundo título de la presente temporada del coliseo argentino que homenajea al maestro de Pésaro, a 150 años de su muerte. ¡Cómo pasa el tiempo!
10/06/2016 - A 12 años de su muerte, melómanos del mundo recuerdan hoy al cantante estadounidense Ray Charles (1930-2004), ganador de 17 premios Grammy y considerado una de las figuras cimeras del soul y el jazz. En su exitosa trayectoria profesional, Charles grabó más de 50 fonogramas en los cuales cultivó diversas vertientes sonoras, entre ellas: rhythm and blues (R&B), blues, rock and roll, country y góspel.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Béla Bartók
Luciano Pavarotti (Radamés)
George Gershwin
Ciclo 2011 - Programa N° 11
Robert Schumann
Ciclo 2011 - Programa N° 13
Wolfgang A. Mozart
Erik Satie
Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, Sebastián Piana se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de "Sobre el pucho", "El pescante", "Arco iris", "Tinta roja" y "Milonga triste", para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Musicalizó varias películas y obras teatrales. Son innumerables las obras que lograron un éxito resonante.
Posiblemente, junto a Francisco Fiorentino, fue el modelo del "cantor de la orquesta". Tanto es así que hablar de Ángel Vargas nos remite indefectiblemente a Ángel D'Agostino, el director de la orquesta de sus grandes éxitos. Cantor de una personalidad impresionante, es el símbolo del fraseo porteño de los años cuarenta. Vargas canta como únicamente se cantó en el cuarenta. Su fraseo era reo y compadrito pero al mismo tiempo, de un infinito buen gusto. Tenía una dulzura que disimulaba su voz pequeña pero varonil, transmitía simpatía y era sobretodo, un cantor carismático. Fue sin duda uno de los más grandes artistas de nuestro tango.
Cuando a los directivos del sello discográfico se les ocurrió la formación de una orquesta que representara a la empresa, recurrieron a un pianista de formación clásica, que aún no había incursionado en el tango: Adolfo Carabelli. Este gran artista estudió con los mejores maestros de su época y a los quince años ya daba conciertos en salas de la ciudad de Buenos Aires.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.