Domingo, 28 de Abril de 2024

Noticias

La Plata, 30 de abril

“Don Giovanni” de Mozart en el Teatro Argentino

La temporada lírica del primer coliseo bonaerense prosigue con la maravillosa versión musical del mito de Don Juan legada por Wolfgang A. Mozart, interpretada por un elenco caracterizado por su juventud y su talento. Este domingo 2 de mayo, a las 17, en la Sala “Alberto Ginastera” del Teatro Argentino de La Plata, subirá a escena la ópera “Don Giovanni”, con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto de Lorenzo da Ponte.









Habrá nuevas funciones el jueves 6 y sábado 8 de mayo, a las 20.30, y el domingo 9, a las 17.

La dirección musical estará a cargo de Andrés Juncos y la puesta en escena de Daniel Suárez Marzal. La escenografía le corresponde a Nicolás Boni, el vestuario a Mini Zuccheri y la iluminación a Manuel Garrido y Gabriel Lorenti. El Coro Estable cuenta con la preparación de Miguel Martínez.

El reparto estará integrado por Fernando Radó (2, 6 y 9) y Luciano Garay (8) como Don Giovanni; Ricardo Seguel (2, 6 y 9) y Christian Peregrino (8) como Leporello; Santiago Burgi (2, 6 y 9) y Gustavo De Gennaro (8) como Don Ottavio; María Bugallo (2, 6 y 9) y Daniela Tabernig (8) como Donna Anna; Carla Filipcic Holm (2, 6 y 9) y Graciela Oddone (8) como Donna Elvira; Sonia Stelman como Zerlina;  Fabián Veloz (2, 6 y 9) y Mariano Fernández Bustinza (8) como Masetto y Mario De Salvo (2, 6 y 9) y Oreste Chlopecki (8) como Comendador.

¿Qué hace de “Don Juan” una ópera única?

Por Daniel Suárez Marzal

Tanto  Kierkegaard, que la considera la única expresión operística acabada, como una multitud de filósofos y musicólogos han colocado a “Don Juan” de Mozart en un lugar muy especial. Algunos “distribuyen méritos” y le adjudican a Da Ponte parte de la responsabilidad en el milagro.

Sin entrar en disquisiciones, el género operístico y hasta quizá la música en general, estarían todavía esperando el Mesías si Don Juan no hubiese nacido.

Como Fausto, Don Juan es un mito; es decir una figura de no muy claro nacimiento, pero de imposible desaparición.

Tuve la suerte de vivir diez años en Sevilla, mientras dirigía su Centro Andaluz de Teatro. La gente sevillana sigue hablando de Don Juan como de un vecino. “Le vi ayer, iba fumando por el barrio de Triana” dice alguno y la “casa de Don Juan” tiene domicilio preciso.
En ningún otro lugar pudo haber nacido Don Juan. Sevilla había sido liberada de los moros en 1254, pero entre esa fecha y 1492, cuando la expulsión fue definitiva en Granada, la coexistencia de la cultura musulmana y la católica fue ineludible.

“Don Juan, el calavera” se llama así porque los jóvenes andaluces ejercían su despreocupada poligamia en las penumbras del cementerio, “pateando calaveras” con las chicas que los días miércoles tenía día libre en los harenes.

Por eso que los juicios acusatorios sobre la moral de Don Juan son tan inconsistentes.

El Don Juan de Mozart está “atravesado” por la pasión, como un llanto del alma insatisfecha. Insatisfacción que no es sólo de Don Juan sino de todos: del Comendador, herido de muerte; de Elvira, la amante que no puede ser la “única”; de Doña Ana, a quien no le va muy bien en sus amores con Octavio y sueña quizá con aquella noche de rapto que Don Juan le propiciara; de Octavio, que llora por no poder calmar a su vengadora novia, Doña Ana; de Zerlina, que seguramente pudo tener excelentes perspectivas junto a Don Juan en lugar de su tosco Masetto. Y también de Don Juan, que llora mientras ríe por no estar satisfecho por la incontinencia de la pasión.

Y como dice Kierkegaard, tal insatisfacción es sólo concebible en un mundo religioso monoteísta, en un mundo con “reglas morales”. Sería imposible concebir este conflicto en el mundo helénico, por ejemplo, donde los dioses eran cómplices de los humanos y hasta gozaban con ellos o más que ellos en pasiones de improbable censura.

Cuando me toca abordar una vez más el Don Juan, después de haberlo dirigido varias veces y haber debutado en mi carrera de cantante con Leporello, no puedo menos que estar feliz de hacerlo con un elenco jovencísimo. Ojalá gran parte del público comparta esta felicidad. Verán a seres pasionales, vestidos igual que ellos y pasando por las dificultades y gozos que la vida nos regala y nos quita a todos, desde el comienzo mismo de los tiempos.
 



Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 4

  • Música para cuerdas, perc. y celesta

    Béla Bartók

  • Una furtiva lagrima

    Roberto Alagna (Nemorino)

  • Falstaff

    Giuseppe Verdi

  • Recuerdo de un lugar querido

    Piotr Illych Chaikovski

  • Che gelida manina

    Rolando Villazón (Rodolfo)

  • Preludio a la siesta de un fauno

    Claude Debussy

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Nº 2 - 12 de septiembre de 2010

Intérpretes

Poetas

Homero Manzi

Homero Manzi

Sus veleidades de poeta y autor las inicio escribiendo para las murgas de su barrio de Boedo y en 1922 da a conocer su primera cancion, ¿Por que no me besas? a la que le pone musica de vals Francisco Caso, grabándolo Ignacio Corsini. De esa época data también el tango Viejo ciego, que presentó al concurso de la revista "El alma que canta". Homero Nicolás Manzioni Prestera fue letrista y director de cine argentino, autor de inolvidables tangos y milongas, entre ellos Barrio de tango, Malena, Milonga sentimental y Sur. Como guionista y director de cine legó obras celebres como La guerra gaucha, El viejo Hucha y Pobre mi madre querida.

Poetas

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango: la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de la vida. No tuvo en cambio espacio para el humor ni para el trazo despreocupado, y tampoco para el énfasis rítmico de la milonga. La palabra "último" figura en varios de sus títulos, como dando testimonio de ese desfile de adioses que atraviesa sus letras, donde hay siempre compasión por quienes padecen y un frecuente recurso al alcohol como fuga.

Músicos

José Libertella

José Libertella

Los que disfrutaron de su música sobre el escenario lo recordarán, seguramente, con esa pasión que ponía cada vez que acomodaba el paño sobre sus rodillas, tomaba el instrumento y cumplía con el ritual de la función. Y quizá como ese hombre apasionado al que le saltaba la tanada ajustando cada detalle, preocupado porque el sonido o las luces no eran los óptimos. José Libertella nació en Calvera, Italia, su padre Juan construía tejas y trabajaba la tierra, fue el primero en emigrar a la Argentina. José lo siguió el 7 de junio de 1934, tenía once meses, viajó en el buque Principessa María en brazos de su madre.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis