Sábado, 27 de Abril de 2024

Noticias

Córdoba, 13/05/2016

¿Cómo se produce una ópera?

Cuando este viernes 13, a las 21, se levante el telón de la sala mayor del Teatro del Libertador, la atención del público se repartirá entre las voces de los protagonistas, la interpretación de los músicos de la orquesta y el desarrollo de una trama de amoríos clandestinos, conjuros, traición y muerte. Un ballo in maschera, la ópera de Giuseppe Verdi en su versión sueca, se estrena este viernes 13, a las 21, y se repone el domingo 15, a las 20, el martes 17 y el jueves 19, a las 21. El precio de las localidades es de 350 pesos para platea, 250 para cazuela, 200 para tertulia, 100 para paraíso y 1.200 pesos para palcos.









Esta producción de la Agencia Córdoba Cultura abre la temporada lírica con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, con la dirección de Hadrian Avila Arzuza; el Coro Polifónico de Córdoba, dirigido por Lucía Vallesi; el Coro de Niños Cantores, con la batuta de Guillermo Pellicer, y cantantes solistas de trayectoria nacional e internacional.

Detrás del telón


No menos relevante que el resultado final es lo que ocurre en bambalinas de cara a la producción de una puesta en escena de estas características. En los talleres, salas de ensayo y oficinas administrativas del centenario coliseo, más de 350 personas realizan un trabajo conjunto, que hace que la ópera sea una manifestación artística fascinante y de compleja realización.

Una ópera comienza en el imaginario de su diseñador, y finaliza cuando se realiza el desmontaje de la escenografía. En el medio de este proceso, son muchos los roles que intervienen.

El régisseur es quien diseña el discurso escénico y coordina el equipo de trabajo de los distintos lenguajes intervinientes en el resultado final. Es, en otras palabras, el responsable de todo lo que el público espectador verá sobre el escenario.

Y es aquí donde comienza a gestarse un entramado imposible de llevar adelante sin la dedicación, el esfuerzo y el profesionalismo de cada uno de los participantes.

En estas primeras instancias, el concepto de la ópera de la que se trata es debatido en conjunto entre el régisseur y los distintos diseñadores (director de orquesta, directores de coros, escenógrafo, vestuarista, iluminador, caracterizador, etcétera), a los fines de hallar una forma y establecer diálogos entre estos distintos lenguajes escénicos.

Una ópera comienza en el imaginario de su diseñador, y finaliza cuando se realiza el desmontaje de la escenografía. En el medio de este proceso, son muchos los roles que intervienen.

Los oficios teatrales

Una vez establecidos los acuerdos conjuntos, se procede a definir aspectos técnicos entre los cuales se cuentan, por ejemplo, los planos escenográficos. Es en el Taller de Escenografía donde la ópera comienza a perfilarse. Allí llegan los primeros bocetos y maquetas de lo que será finalmente la escenografía.

A su vez, el escenógrafo es quien define la estética visual del espectáculo y trabaja junto al área técnica que materializa la idea (herreros, carpinteros, electricistas, utileros, traspuntes, tramoyistas, iluminadores, sonidistas, vestuaristas, maquillaje y peinado). En el caso de Un ballo in maschera, el escenógrafo es también quien diseñó el vestuario.

Por otra parte, y al mismo tiempo, el escenógrafo coordina con el encargado del diseño de luces las tareas por realizar. El concepto de iluminación para esta obra se trabajó con dos sectores, como si fuese una iluminación binaria. El espectador va a poder observar momentos en que la escenografía mostrará una cara iluminada y la otra oscura.

Un ballo in maschera presenta un tema complejo que es el enmascaramiento, el poder, la conspiración, la duda, la oscuridad, la ambigüedad de lo que se dice y lo que se hace; hay algo muy especial entre lo que se muestra y lo que se oculta.

El vértigo de la escena

Mientras tanto, en las diferentes salas de ensayo del teatro, la orquesta, los coros y los cantantes solistas trabajan individualmente la partitura musical y los textos, hasta comenzar los ensayos parciales en el escenario aún desnudo, es decir, sin la escenografía montada.

Por su parte, el equipo técnico se ocupa de montar la escenografía en los tiempos en que no están previstos ensayos sobre el escenario. Con energía y coordinación se trasladan objetos, se ajustan detalles, se sincroniza el sistema de luces.

También es vertiginoso el trabajo que se realiza en el área de vestuario, al ser cientos los trajes a medida que deben confeccionarse para los protagonistas.

Otro de los roles que intervienen en Un ballo in maschera, y que enriquecerá el espectáculo, es el de la persona encargada de realizar el sobretitulado de los textos –originariamente escritos en italiano–, que se proyectarán en idioma español durante las funciones, para que ningún espectador se pierda la trama de la obra.

Los intérpretes


Si bien Un ballo in maschera remite a un relato situado en tiempo y espacio –la Suecia monárquica y absolutista de Gustavo III, fines de siglo XVIII–, la propuesta escénica actual adquiere un estado autónomo con el fin de poder articular con la concepción verdiana y nuestro presente.

Hay que destacar que, a diferencia de otras óperas, Un ballo in maschera consta de cinco roles protagónicos de voces muy diferentes (tenor, barítono, soprano, mezzosoprano y soprano ligera). Es la única obra de Giuseppe Verdi en la que hay un rol de un personaje travestido: una mujer en el rol de un varón.

Los roles solistas estarán interpretados por Ignacio Guzmán (tenor) como Gustavo III; Mauro Espósito (barítono) como el Conde Anckarström; Jacqueline Cohen (soprano) interpretará a Amelia; Alejandra Malvino (contralto) será la adivina Madame Arvidson, y Fabiola Masino (soprano) estará en el papel de Oscar.

La dirección musical es de Hadrian Avila Arzuza; la dirección de escena está a cargo de Felipe Hirschfeldt; la escenografía y el vestuario son de Santiago Pérez, y el diseño de iluminación pertenece a Franco Muñoz.

Completan el elenco los solistas Roy David Pullen Llermanos, Evert Formento, Ángel Carranza, Daniel Asrín y Franco Spinetti.

lavoz.com.ar




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Sinfonía Nº 5

    Gustav Mahler

  • Sinfonía Nº 1 "Primavera"

    Robert Schumann

  • Salomé

    Richard Strauss

  • Obertura 1812

    Piotr Illych Chaikovski

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 9

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 5

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 13

  • Rapsodia en blue

    George Gershwin

Intérpretes

Músicos

Orlando Goñi

Orlando Goñi

Pianista y director. Apenas compuso un tema (la milonga "Mi Regalo"), tuvo orquesta propia al final de su vida y no llegó a la grabación comercial ni a destacarse mayormente en sus actuaciones en público. ¿Qué fue lo que despertó tal devoción artística entre la gente de tango? ¿Qué lo hace estar entre los preferidos junto a Francisco De Caro, Carlos Di Sarli u Horacio Salgán?. De sonido suave, fraseo limpio y pausado, inagotable imaginación creadora, tenía una forma inimitable de "llevar" a la orquesta. Adoptaba una extraña posición frente al piano, sin posturas académicas, con las piernas abiertas y extendidas, sin utilizar por lo general los pedales...

Poetas

Homero Manzi

Homero Manzi

Sus veleidades de poeta y autor las inicio escribiendo para las murgas de su barrio de Boedo y en 1922 da a conocer su primera cancion, ¿Por que no me besas? a la que le pone musica de vals Francisco Caso, grabándolo Ignacio Corsini. De esa época data también el tango Viejo ciego, que presentó al concurso de la revista "El alma que canta". Homero Nicolás Manzioni Prestera fue letrista y director de cine argentino, autor de inolvidables tangos y milongas, entre ellos Barrio de tango, Malena, Milonga sentimental y Sur. Como guionista y director de cine legó obras celebres como La guerra gaucha, El viejo Hucha y Pobre mi madre querida.

Voces

José Ángel Trelles

José Ángel Trelles

Su voz se identifica con la música de Ástor Piazzolla y las letras de Horacio Ferrer. Con un estilo carente de yeite, está más cerca de la balada que del tango. No obstante, su repertorio integrado con composiciones vanguardistas, es acorde a estas características y resulta atrayente. Dueño de un registro de barítono, es afinado, tiene potencia y es fiel exponente de una generación de vocalistas que interpretan por un lado y cantan por el otro. Entre sus producciones discográficas se destacan: "Balada para un loco", "Y ahora yo", "Aguante barrio", "El ángel vive", grabado junto a la Camerata Porteña y junto al pianista Juan Carlos Cirigliano: "Sólo para dos".

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis