En Cosí fan tutte, Lorenzo Da Ponte, de nuevo colaborador de Mozart, fue mucho más libre, porque no partió de una obra teatral, sino de algo que, al parecer, había ocurrido en la esfera de la alta sociedad vienesa. Instigados por un solterón, dos jóvenes deciden probar la fidelidad de sus prometidas, disfrazándose y cambiando de pareja. En el espacio de un día y al precio de una apuesta se prueba la inconstancia de las jóvenes.
El 1 de octubre de 1787 sale Mozart con Constanza hacia Praga, llevando casi todo el trabajo hecho, porque el estreno de "Don Giovanni" estaba previsto para quince días después, aunque al final, se aplazó hasta el 29 del mismo mes. De nuevo se produce la admiración, la sorpresa y el éxito. Siete meses después, la obra no obtiene en Viena el éxito de Praga.
Mozart conoció a su más importante libretista en casa del barón Wetzlar, padrino de su primer hijo. Lorenzo Da Ponte, nacido en un pueblo de la provincia de Venecia, inició una vida aventurera después de abandonar la carrera eclesiástica, llegando a ostentar el cargo de dramaturgo de la corte imperial, en cuyo desempeño había escrito algunos libretos de poco éxito, cuando aceptó el primer encargo de Mozart: Las bodas de Fígaro.
Una vez casado con Constanza, Mozart tenía que acudir a todos los trabajos, los seguros y los inseguros, y estuvo a punto de conseguir dar clases de música a la princesa Elisabeth de Württemberg, si no hubiese sido porque el emperador prefirió a Antonio Salieri. Así aparece por primera vez en la vida de Mozart ese músico que tiene un papel más importante en la fábula, en la leyenda mozartiana, que en la historia de la música.
Quienes escriben sobre Mozart se inclinan a caracterizar el K. 595 como un concierto de despedida. Alfred Einstein, por ejemplo, lo llama su "confesión... de que la vida había perdido atractivo para él". Einstein también menciona un "ánimo de resignación" y "las profundidades de la tristeza" y cree que la música del final de "jovialidad resignada... proviene de saber que esa es la última primavera"...
Así como las travesuras de Mozart escandalizaron a sus contemporáneos, Albert Einstein llevó en su juventud una vida notablemente bohemia. Su estudiada indiferencia a la ropa y a su desgreñada melena oscura, junto con su amor por la música y la filosofía, lo hacían más semejante a un poeta que a un científico. Einstein también coincidía con la capacidad de Mozart de componer música magnífica...
A mediados de enero de 1779, Mozart acepta y agradece formalmente a su arzobispo los cargos de organista y Konzertmeister. En casa todo está dispuesto para que pueda sentirse a gusto, y, como si tuviera prisa en recuperar su paraíso perdido, aquel estado de gracia que abandonó para ir a París, compone una serenata y un divertimento, ambos en la tonalidad más frecuente de Re mayor.
Más de dos siglos después de la temprana muerte de Mozart, sus obras escénicas ocupan el primer lugar en las estadísticas de la ópera, junto con las creaciones de Verdi. Ocupa el mismo lugar en la sinfonía, la música de cámara, la música instrumental y la música religiosa: en la historia de la música no se encuentra ningún otro genio tan polifacético.
El 14 de marzo de 1778 la silla de posta de los Mozart se pone en camino hacia París; sería de desear que los planes y los cálculos de Leopoldo se cumplieran, ya que se dejan tantas cosas atrás. El 23 de marzo entran en París y se instalan en una mala posada donde, como ni siquiera hay espacio para un piano, Wolfgang deja a su madre sola todo el día para ir a trabajar.
En el verano de 1788, y en el corto plazo de dos meses, compone Mozart las sinfonías 39, 40 y 41. Seguramente pensaría ofrecerlas en la siguiente temporada, su situación económica así lo exigía, aunque las cosas ocurrieran de otra manera. Se las ha calificado de «testamento sinfónico» y se ha afirmado, para cargar las tintas, que Mozart no las llegó a oír nunca.
El 8 de enero de 1787, Wolfgang sale con Constanza hacia la capital bohemia, donde el día 17 pudo ver su ópera "Las bodas de Fígaro" y recibir el aplauso del público. Tres días después dirigió él mismo la representación. El éxito de Bodas en Praga fue mucho mayor que el de Viena, se representó casi sin interrupción durante todo el invierno y llegó a ser tan popular que se hicieron arreglos para piano y para instrumentos de viento y de cuerda.
A comienzos del año 1784, Mozart está dispuesto a comprobar si Viena es la ciudad del piano tal y como había afirmado cuando decidió acabar con la situación de servidumbre que sufría en Salzburgo. Los primeros resultados le dan inmediatamente la razón; entre los últimos días de febrero y los primeros de abril toca veintidós veces en público y consigue, para los conciertos que organiza él mismo, 174 abonados.
En Octubre de 1782, Mozart se ve forzado a escribir una carta difícil a su padre; ya no se trata de hablar de música, hasta Salzburgo han llegado ciertos rumores relacionados con sus últimas inquietudes amorosas. La carta es pura estrategia de principio a fin, Mozart sabe que a su padre no le van a gustar las noticias que tiene que comunicarle, y su única preocupación es cómo contarlas para que todo acabe de la mejor manera...
En los primeros días de mayo de 1781, Mozart se instala en la casa de los Weber. Su plan de trabajo consiste en “tener algo un poco seguro para poder vivir bien, con ayuda de lo inseguro”. Se levanta a las seis de la mañana, compone de siete a nueve y luego da lecciones. Por la tarde, si no hay concierto, escribe, y si lo hay procura sacar tiempo después del concierto para volver a componer, de forma que a veces se acuesta muy tarde...
El 16 de marzo de 1781, Mozart entra en la ciudad imperial y se instala en «una habitación encantadora en la misma casa donde vive el arzobispo». Es un honor que no todos han merecido, aunque, a la hora del almuerzo, demasiado temprana para su gusto, ha de sentarse a la mesa con la servidumbre, y ni siquiera «su insignificancia» disfruta de lugar preferente junto con los dos ayudas de cámara, los dos cocineros y el pastelero.
El 29 de enero de 1781, el padre y la hermana de Mozart, Nannerl, están sentados en un palco del Hoftheater de Munich y viven el triunfo de Wolfgang. A decir verdad, habría que valorar esta victoria por su verdadera importancia, como el reconocimiento de una obra maestra, pero no habría que sobrestimarla.
A 250 años del nacimiento del genial músico, el libro "Wolfgang y Magdalena" plantea que la violenta muerte fue el resultado del ataque de celos del marido de una joven amante y alumna del pianista. Gabriella Bianco recordó que varios ensayos publicados en estos últimos años han puesto en duda las versiones oficiales sobre la muerte de Mozart.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Ciclo 2011 - Programa N° 10
George Gershwin
Piotr Illych Chaikovski
Gioacchino Rossini
Ciclo 2011 - Programa N° 18
Modest Mussorgsky
Ciclo 2012 - Programa N° 29
Biografía
Poeta, escritor y autor teatral. El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música de Roberto Goyheneche. Fue el primer tango que Gardel le grabó al poeta marcando el inicio de sus notables creaciones. Además le cupo a Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. Su obra no se limitó al tango, sino que abarcó múltiples ritmos. Su creación profílica y multifacética es un aporte significativo a la cultura popular.
Desde 1995 transformada en una de las principales intérpretes del género, Lidia Borda es admirada por público y crítica, quienes la consideran una cantante de culto y la mejor voz femenina surgida en las últimas décadas, despertando elogiosos comentarios. Moderna y original se remite a un repertorio clásico y poco transitado, registrado en parte en sus discos "Entre sueños", "Patio de tango" y "Tal vez será su voz".
Hacia 1908 y en algunos cafetines de camareras de La Boca emplazados frente al Riachuelo, "El bar de la taquera" y el "Café del Griego", debutaba Agustín Bardi integrando, como violinista, un trío con Ravina y Benigno, y más tarde un cuarteto con el Tano Genaro Espósito. Al poco tiempo pasó al café "La Marina" donde interpretó públicamente el piano por primera vez. En 1911 actuó en "El Estribo" y ese mismo año compuso su primer tango: Vicentito, dedicado al bandoneonista Vicente Greco.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.