Antes de la Gran Guerra, el romanticismo conquistó adeptos con lo puesto en marcha por Mahler en su Octava sinfonía y Schoenberg en sus Gurrelieder. El estilo comenzó a sonar demasiado bombástico y su emocionalismo devino en sentimentalismo. Esa sensación llevó a varios compositores a retomar la simpleza de ideas del clasicismo. El siglo XVIII sirvió de reflejo en el que los músicos del XX buscaron su inspiración y la objetividad de un lenguaje musical más puro. El cambio surgió en Francia y después se extendió por Europa. Una de sus primeras y principales figuras fue el reconvertido Stravinski, que decidió abandonar la vía de la alegoría folclórica. Stravinski descubreió esta afición tras escuchar la versión coreografiada que Diaghilev preparó para sus Ballets Rusos de la música de Domenico Scarlatti y creó luego un ballet inspirado en Pergolesi y en la escuela napolitana del XVIII, Pulcinella.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rake's Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista. Se entiende este concepto estilístico como la adhesión a los principios clásicos de equilibrio, frialdad, objetividad y música pura (en oposición a la programática o narrativa del romanticismo). Entre las obras de este período se destacaron la partitura coral de la ópera-oratorio Edipo Rey de 1927 y la Sinfonía de los Salmos de 1930. También su ballet Apollon musagéte de 1928 y el ballet-melodrama Perséfone de 1934, las obras de cámara como el Dúo concertante de 1932 para violín y piano, el Dumbarton Daks Concertó de 1938 o el Basle concertó de 1946. Otros ejemplos destacados fueron el Capriccio de 1929, el Concierto para violín (1931) y la Sinfonía en do (1940), así como la Sinfonía en tres movimientos de 1945.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Modest Mussorgsky
Piotr Illych Chaikovski
Biografía
Ciclo 2012 - Programa N° 27
Modest Mussorgsky
René Kollo (Max)
Richard Wagner
Edvard Grieg
Héctor “Chupita” Stamponi fue pianista, director, compositor y arreglador. Juntamente con Eduardo Pereyra, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Lucio Demare, ha sido uno de los mayores solistas de piano, individualizado por su peculiar fraseo, su inconfundible manera de "decir" en el plano y de armonizar los temas.
Los años 60, fueron muy difíciles para el tango. El rock se había impuesto en la juventud y la política cultural y los medios de comunicación apoyaban más al folklore que a la música ciudadana. El tango estaba "en baja", no se vislumbraba ninguna figura en el horizonte y los tangueros se guarecían en los pocos refugios que había en Buenos Aires. En esas apareció un muchachito rubio, con pinta de galán televisivo, simpático y muy sencillo. Reynaldo Martín fue un remanso de aire puro que enseguida atrajo al público con su voz expresiva y fresca, con una muy buena dicción y, lo que es más importante, afinado.
Como decía un amigo mío "Alberto Marino es un lujo para el tango". Esta exageración obedecía, seguramente, a su registro de tenor y a la influencia de la escuela italiana de canto que si bien la tuvieron varios vocalistas del tango, en el caso del Tano Marino generaba la sensación que le sobraba voz para el desafío que le presentaban las letras. Pasaba de un potente agudo a un profundo bajo con la facilidad de los elegidos, poseía un vibrato inconfundible pero del cual no abusaba. Sus detractores, no obstante reconocer su capacidad, le enrostran que era frío y carente de media voz.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.