El papel que la música puede y debe desempeñar en una sociedad siempre fue un tema de debate. En el revolucionario siglo XX, los creadores se veían obligados a responder con un compromiso personal y estilístico a las exigencias del nuevo entorno social. Los mejores ejemplos fueron los compromisos patrióticos y revolucionarios de personajes del XIX como Chopin y Wagner, que mostraron la efectividad de la música para la divulgación de ideas. El activismo político en relación a la música surgió luego en la Alemania de entre-guerras, en especial entre los compositores progresistas como Tiessen y Stepan Wolpe y la gente del teatro como Piscator y Brecht, que sabían reunir a creadores como Kurt Weill, Eisler o Hindemith. Fundamentalmente relevantes fueron las melodías de inspiración barriobajera y cabaretística que Weill estableció en el Réquiem berlinés y en La ópera de tres centavos.
En 1930 se celebró un festival de Nueva Música de Berlín en el que los directores pidieron ver el texto de una pieza didáctica creada por Brecht y Eisler, protestando por la censura a la que los sometían. En el festival se presentaron piezas de Ernst Toch, Reutter, Paul Dessau y Hóffer, pero la obra de Eisler tuvo que esperar otra oportunidad. Fue el primer ejemplo a gran escala de música de encargo político, que utilizó el piano como símbolo de la cultura burguesa. El autor, como tantos otros del grupo, emigró con el ascenso del nazismo a Praga y después a Hollywood, para regresar a Viena en 1949. Por su parte, Hindemith abandonó sus posturas izquierdistas y adoptó un talante más conservador y neoclásico. El nazismo acabó con este tipo de expresiones y con todo aquello que no se amoldaba a su política racista y ultranacionalista, destituía a destacados músicos judíos y los suplantaba con figuras secundarias de la cultura local, como Carl Orff.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Richard Strauss
Biografía
Anton Bruckner
Biografía
Frederic Chopin
Ciclo 2011 - Programa N° 11
Wolfgang A. Mozart
Ciclo 2012 - Programa N° 27
Cuando a los directivos del sello discográfico se les ocurrió la formación de una orquesta que representara a la empresa, recurrieron a un pianista de formación clásica, que aún no había incursionado en el tango: Adolfo Carabelli. Este gran artista estudió con los mejores maestros de su época y a los quince años ya daba conciertos en salas de la ciudad de Buenos Aires.
Músico, compositor y director. Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Es sin duda un artista exitoso, y esto nunca estuvo en discusión. Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine. Tuvo inspiración y también inteligencia para musicalizar letras de los más grandes e indiscutibles poetas que dio el tango. Es, a nuestro entender, lo mejor de su música los tangos que compuso con Enrique Santos Discépolo: "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno".
Como decía un amigo mío "Alberto Marino es un lujo para el tango". Esta exageración obedecía, seguramente, a su registro de tenor y a la influencia de la escuela italiana de canto que si bien la tuvieron varios vocalistas del tango, en el caso del Tano Marino generaba la sensación que le sobraba voz para el desafío que le presentaban las letras. Pasaba de un potente agudo a un profundo bajo con la facilidad de los elegidos, poseía un vibrato inconfundible pero del cual no abusaba. Sus detractores, no obstante reconocer su capacidad, le enrostran que era frío y carente de media voz.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.