Una de las músicas populares que alcanzó mayor difusión internacional, esparciéndose por todo el mundo e incluso en el cerrado mundo de la música clásica. Sus orígenes son afroamericanos y se desarrolló a partir de formas primitivas y rurales como el blues y los spirituals. Irrupción a gran escala durante la guerra civil norteamericana, cuando las bandas militares del Sur derrotado abandonaron entre sus pertrechos los instrumentos de viento y percusión que llevaban al combate. Los primeros géneros instrumentales, como el ragtime, son refinados y hacen uso del piano. Su principal exponente fue el compositor Scott Joplin. Luego, Joe King Oliver creó su Creóle Jazz Band y surgieron maestros como el trombonista Edward Kid Ory o el trompetista Louis Amstrong, que alcanzó fama mundial. Estos creadores trabajaron en especial el género instrumental del stomp y dieron soporte a cantantes de blues como Ma Rainey o Bessie Smith.
Después de la Primera Guerra Mundial, el centro del jazz se desplazó de Nueva Orleans a Kansas City y Saint Louis, subiendo el Mississippi para llegar a los grandes centros industriales de Chicago, Detroit y Nueva York. Nació el nuevo estilo pianístico del boogie con acordes ostinato en la mano izquierda. La radio de los años treinta y cuarenta coincidió con el éxito del género del swing, que hizo bailar a las masas con big bands en las que reinaban los vientos. En la Segunda Guerra Mundial, el clarinetista blanco Benny Goodman se convirtió en el rey del estilo y le dedicaron piezas compositores como Béla Bartók o Stravinski. A la vez, en Europa comienzaron a aparecer nombres propios del continente como el guitarrista Django Reinhardt o el violinista Stephanne Grappelli, que formaron el famoso quinteto de Hot Club de Francia. Pero sin duda, la mayoría de los grandes músicos de jazz fueron negros: desde William Count Basie a Edward Duke Ellington.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Biografía
Benjamín Britten
Johann S. Bach
Biografía
Robert Schumann
Franz Liszt
Ciclo 2012 - Programa N° 23
Ciclo 2012 - Programa N° 22
Ángel Villoldo nació el 16 de febrero de 1861 y falleció el 14 de octubre de 1919. Ostenta el título de “Padre del tango”, un poco exagerado porque fueron muchas las circunstancias que originaron nuestra música. Pero su gravitación fue tan importante en sus inicios y desarrollo que lo hizo merecedor del apelativo.
Nació el 25 de febrero de 1892 en el barrio porteño de Barracas, hijo de un matrimonio de inmigrantes franceses analfabetos, y su verdadero nombre era Lorenzo Aróla, pero los muchos admiradores de su virtuosismo prefirieron siempre llamarlo El Rey o el Tigre del bandoneón. A su inventiva de ejecutante se le atribuye una multitud de novedades: el rezongo, el fraseo, los ligados.
Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.