Lunes, 11 de Diciembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Romanticismo

Romanticismo y religión

El pasado medieval inspiró al romanticismo musical y a su vez generó un movimiento de reforma en el ámbito de la Iglesia católica romana llamado cecilianismo, en honor de Santa Cecilia, patrona de la música. Uno de sus postulados fue recuperar la tradición del canto a capella (de voces sin acompañamiento instrumental) y del canto gregoriano.
La admiración por estas texturas antiguas llevó a la composición de obras religiosas, aunque no destinadas a lo eclesiástico, sino para ser interpretadas en conciertos públicos.
En el siglo XIX aún había compositores que creaban misas y motetes, pero poco a poco se impuso una visión más moderna, con exponentes como Luigi Boccherini en París y Franz Schubert en Viena. Asimismo perduraba la tendencia a la dramatización con componentes operísticos, como en el Stabat Mater de Rossini.

Romanticismo

El oratorio romántico

La popularidad de los oratorios de Haydn produjo un entusiasmo que derivó en el auge de este arte, en especial en Inglaterra y Alemania. La característica principal de los oratorios del siglo XIX fue el empleo del coro. Los compositores más destacados fueron Eybler, Stadler, Beethoven (Cristo en el Monte de los Olivos), Schneider, Spohr (El Juicio Final), Loewe y, especialmente, Mendelssohn, con sus oratorios sobre Paulus y Elias, completaban un tríptico con la obra inacabada Cristo. También los oratorios El Paraíso y la Peri y El peregrinaje de la rosa de Schumann, La leyenda de Santa Isabel de Hungría y Christus de Liszt, y en Francia el Oratorio para la coronación de Le Sueur, La infancia de Cristo de Berlioz, La Redención de Gounod, el Oratorio de Navidad de Saint-Sáens o Las Beatitudes de Franck.

Romanticismo

Música sacra católica

Los compositores del XIX no estaban al servicio de la Iglesia como Bach ni actuaban por su encargo como Mozart, sino que componían obras religiosas por inspiración propia. Entre los pioneros de la innovación litúrgica se destacaron los austriacos abad Stadler y Simón Sechter, que fue profesor de Bruckner, y los alemanes Lachner y Ett. Schubert, por su parte, compuso muchas misas al estilo de Haydn: cuatro breves y dos solemnes. Luego, Berlioz transformó la Iglesia en una sala de conciertos, con obras de la magnitud de su Réquiem y su Te Deum, unas sinfonías dramáticas para orquesta y voces que recordaban más a los festivales musicales de la Revolución Francesa que a la tradición musical sacra. Después fue Liszt quien invadió el templo del catolicismo con misas como la de la coronación del rey de Hungría y la Misa de Gran. Por su parte, Bruckner compuso misas de inspiración y carácter sinfónicos, un Te Deum que unió la tradición y el fervor romántico.

Otras religiones

Con Mendelssohn a la cabeza, los protestantes recuperaron y honraron a J. S. Bach, en especial desde la interpretación que hace de La Pasión según San Mateo, estimulando un nuevo entusiasmo y admiración por el genio de Leipzig. Algunos músicos importantes recopilaron los cantos y oraciones en libros que publicaron Winterfeld, Wackernagel, Zahn y Bunsen. En Inglaterra, Samuel Wesley recopiló las antífonas de la Iglesia anglicana y Borniansky hizo lo propio con la liturgia ortodoxa de San Petersburgo, creando un nuevo estilo inspirado en cantos modales con ricas texturas armónicas. El fervor religioso llevó a la creación de obras de inspiración judía por compositores protestantes y viceversa, generando una suerte de panteísmo universal y humano, que se consagró hacia fines del siglo.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 14 - 05 de diciembre de 2010

  • Nein! langer trag' ich nicht die Qualen

    René Kollo (Max)

  • Salomé

    Richard Strauss

  • Sonata para piano en si menor

    Franz Liszt

  • Voces de primavera

    Johann Strauss

  • Humoresque

    Antonín Dvorak

  • Pompa y Circunstancia

    Edward Elgar

  • Sinfonía Nº 9 "Coral"

    Ludvig van Beethoven

Intérpretes

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.

Poetas

Homero Manzi, 100 años

Homero Manzi, 100 años

El 1º de noviembre es una fecha fundamental en la historia del tango: se cumplen cien años del nacimiento de Homero Nicolás Manzione, más conocido como Homero Manzi, un poeta que en apenas 44 años de vida se dio el lujo de inventar un mundo. El fue quien evocó un pasado mítico en el sur porteño, cantó a los amores perdidos y los cielos añorados, y fue el culpable de que hoy Boedo sea un barrio en la nomenclatura porteña y no sólo una calle que se cruza con San Juan. Junto a su pasión lírica, Manzi fue también lo que en los 60 se llamó “un intelectual comprometido”: pasó sin escalas de las filas de Forja al peronismo más visceral.

Voces

Aldo Campoamor

Aldo Campoamor

Aldo Campoamor cantó en las orquestas de Horacio Pettorossi, en Radio Prieto, junto a la cancionista Susana Ortiz, la de Ricardo Malerba y con Federico Scorticati, con quien realizó una gira por Brasil. En 1938 viajó a Francia con Rafael Canaro. En 1939 se incorporó a Radio El Mundo donde actuó por varios años acompañado por guitarras, habitualmente por las de Edmundo Zaldívar y también, por la orquesta de la emisora. Allí permaneció hasta ser requerido por Astor Piazzolla junto al cantor Héctor Insúa.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis