Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Romanticismo

Música para piano

El piano, tanto en lo musical como en lo conceptual y mecánico, fue representativo del romanticismo, de una revolución industrial en lo laboral que llevó a otra conformación de las sociedades. Al igual que el capitalismo estructuró diferentes jerarquías en la cadena de producción, el piano sirvió de herramienta para lograr la expresión musical a través de variados artilugios. Se convirtió en latiguillo de la creación, en experimento de nuevos estilos y (en términos actuales) en interfaz entre el artista y su creación. El piano generó una literatura propia, que se fue diferenciando sin pausa de los teclados precedentes (el clave o el órgano) con nuevas sonoridades y posibilidades. Los compositores románticos compusieron su obra para este instrumento, símbolo de la sensibilida de la época.

Romanticismo

Literatura para piano

El piano ocupó la categoría de instrumento de expresividad particular, parecida a la voz humana. Por eso las formas vocales solistas fueron pasando de uno a otro repertorio. De esta manera, del lied derivaron las piezas líricas para piano. Su máximo exponente fue Schubert con sus impromptus y momentos musicales. Mendelssohn también consiguió un alto grado de expresión en sus romanzas sin palabras, mientras Schumann creó sus propios géneros de novelitas, fantasías y divertimentos. Se desarrolló una abundante literatura de música para el salón o el hogar y triunfaron las piezas para tocar a cuatro manos. Con su original y trascendente obra pianística, Chopin canalizó el fervor patriótico y nacionalista por medio de polcas palaciegas, mazurcas campestres y valses elegantes, aunque también cultivó géneros más universales como las baladas, los nocturnos, las canciones de cuna (barceuses) y los impromptus. Mientras, Liszt convirtió el piano en escenario de su destreza instrumental en forma de estudios y rapsodias.

Romanticismo

Sonatas para piano

Las 32 sonatas de Beethoven marcaron un hito artístico insuperable. Sin embargo, no opaca la obra de otros creadores como Schubert, autor de 10 sonatas en las que se destaca el especial lirismo de sus movimientos lentos. A su vez, Schumann compuso tres sonatas de tinte beethoveniano más que de los artificios y virtuosismos de los clásicos vieneses. También Liszt compuso una sonata que careció de movimientos y alternaba momentos lentos y vivaces sin pausa. Otros autores de este género y época fueron Hummel, autor de cinco sonatas de gran alarde técnico; Moscheles con sus sonatas Melancólica y Característica; Antón Rubinstein con cuatro sonatas; y otras cuatro de Weber. Asimismo se destacaron la Gran Sonata de Thalberg, las tres sonatas de Mendelssohn, los dos ejemplos de Chopin, uno de los cuales contiene su famosa Marcha Fúnebre.
Romanticismo

Dos escuelas para un instrumento

A partir del siglo XIX la interpretación del piano tuvo dos posturas técnicas que la condicionaron: la escuela de Johann Nepomuk Hummel que persiguió la claridad de la textura y la fluidez de la técnica. Y la que buscaba ampliar su dinamismo para conseguir semejantes orquestales de gran dramatismo y vigor, tendencia propia de la obra de Beethoven para piano por ejemplo. Ante esta contraposición de pareceres técnicos, Muzio Clementi intentó adoctrinar al músico para cualquier ocasión. Luego, el pianismo encuentró sus representantes más destacados en John Field (discípulo de Clementi) y von Henselt (alumno de Hummel), además de Chopin, seguidor de la escuela de Hummel.

Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Sueño de una noche de verano

    Overture

  • Finlandia

    Jean Sibelius

  • Cuadros de una exposición

    Modest Mussorgsky

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 24

  • Romeo y Julieta

    Piotr Illich Chaikovski

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 13 - 28 de noviembre de 2010

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Los pinos de Roma

    Ottorino Respighi

Intérpretes

Músicos

José Dames

José Dames

Pureza y riqueza melódica, frases de personalísima inventiva y perfecto desarrollo, clara inspiración e inalterable e inconfundible jerarquía musical respira toda la frondosa obra de composición de José Dames. Desde que comenzó su labor en nuestra música popular, como bandoneonista y compositor, a mediados de la década del '30 del siglo pasado y hasta el presente, su imaginación ha producido más de 350 piezas. Pero si hubiera escrito únicamente estas tres, "Fuimos", "Nada" y "Tú", toda la adjetivación prodigada en este párrafo quedaría ampliamente justificada.

Voces

José Ángel Trelles

José Ángel Trelles

Su voz se identifica con la música de Ástor Piazzolla y las letras de Horacio Ferrer. Con un estilo carente de yeite, está más cerca de la balada que del tango. No obstante, su repertorio integrado con composiciones vanguardistas, es acorde a estas características y resulta atrayente. Dueño de un registro de barítono, es afinado, tiene potencia y es fiel exponente de una generación de vocalistas que interpretan por un lado y cantan por el otro. Entre sus producciones discográficas se destacan: "Balada para un loco", "Y ahora yo", "Aguante barrio", "El ángel vive", grabado junto a la Camerata Porteña y junto al pianista Juan Carlos Cirigliano: "Sólo para dos".

Músicos

José Libertella

José Libertella

Los que disfrutaron de su música sobre el escenario lo recordarán, seguramente, con esa pasión que ponía cada vez que acomodaba el paño sobre sus rodillas, tomaba el instrumento y cumplía con el ritual de la función. Y quizá como ese hombre apasionado al que le saltaba la tanada ajustando cada detalle, preocupado porque el sonido o las luces no eran los óptimos. José Libertella nació en Calvera, Italia, su padre Juan construía tejas y trabajaba la tierra, fue el primero en emigrar a la Argentina. José lo siguió el 7 de junio de 1934, tenía once meses, viajó en el buque Principessa María en brazos de su madre.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis