El piano, tanto en lo musical como en lo conceptual y mecánico, fue representativo del romanticismo, de una revolución industrial en lo laboral que llevó a otra conformación de las sociedades. Al igual que el capitalismo estructuró diferentes jerarquías en la cadena de producción, el piano sirvió de herramienta para lograr la expresión musical a través de variados artilugios. Se convirtió en latiguillo de la creación, en experimento de nuevos estilos y (en términos actuales) en interfaz entre el artista y su creación. El piano generó una literatura propia, que se fue diferenciando sin pausa de los teclados precedentes (el clave o el órgano) con nuevas sonoridades y posibilidades. Los compositores románticos compusieron su obra para este instrumento, símbolo de la sensibilida de la época.
El piano ocupó la categoría de instrumento de expresividad particular, parecida a la voz humana. Por eso las formas vocales solistas fueron pasando de uno a otro repertorio. De esta manera, del lied derivaron las piezas líricas para piano. Su máximo exponente fue Schubert con sus impromptus y momentos musicales. Mendelssohn también consiguió un alto grado de expresión en sus romanzas sin palabras, mientras Schumann creó sus propios géneros de novelitas, fantasías y divertimentos. Se desarrolló una abundante literatura de música para el salón o el hogar y triunfaron las piezas para tocar a cuatro manos. Con su original y trascendente obra pianística, Chopin canalizó el fervor patriótico y nacionalista por medio de polcas palaciegas, mazurcas campestres y valses elegantes, aunque también cultivó géneros más universales como las baladas, los nocturnos, las canciones de cuna (barceuses) y los impromptus. Mientras, Liszt convirtió el piano en escenario de su destreza instrumental en forma de estudios y rapsodias.
A partir del siglo XIX la interpretación del piano tuvo dos posturas técnicas que la condicionaron: la escuela de Johann Nepomuk Hummel que persiguió la claridad de la textura y la fluidez de la técnica. Y la que buscaba ampliar su dinamismo para conseguir semejantes orquestales de gran dramatismo y vigor, tendencia propia de la obra de Beethoven para piano por ejemplo. Ante esta contraposición de pareceres técnicos, Muzio Clementi intentó adoctrinar al músico para cualquier ocasión. Luego, el pianismo encuentró sus representantes más destacados en John Field (discípulo de Clementi) y von Henselt (alumno de Hummel), además de Chopin, seguidor de la escuela de Hummel.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Programa N° 12 - 21 de noviembre de 2010
Joan Sutherland (Norma)
Sergei Prokofiev
Piotr Illych Chaikovski
Edward Elgar
Giuseppe Verdi
Johannes Brahms
Joaquín Turina
Poeta, escritor y autor teatral. El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música de Roberto Goyheneche. Fue el primer tango que Gardel le grabó al poeta marcando el inicio de sus notables creaciones. Además le cupo a Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. Su obra no se limitó al tango, sino que abarcó múltiples ritmos. Su creación profílica y multifacética es un aporte significativo a la cultura popular.
Su carrera se desarrolló a través de cuatro actividades principales: fue director, compositor, arreglista y violinista. Se convirtió en uno de los grandes intérpretes de la generación de 1910, pero a partir de 1923 creó un estilo original que lo convirtió en líder de su generación y modelo de las siguientes. En 1927 grabó su primer disco. Entre sus grandes éxitos cabe mencionar: "El malevo", "Boedo", "Berretín", "Nobleza de arrabal" y "Flores negras". De Caro fue de los primeros en comprender que el destino del tango era la música y avanzó en esa dirección, hasta donde le dio el aliento.
La letra tanguera había tenido carácter procaz en sus orígenes, para luego hacerse tributaria del género chico español, o insistir hasta el hartazgo en ingenuas loas a las virtudes varoniles del belicoso malevo porteño. La conciencia desgarrada, la angustia, el fondo de dolor que parece anidar en el hombre de Buenos Aires, sólo habían aparecido muy esporádicamente hasta entonces e hicieron explosión en Mi noche triste. Contursi dio con ello una jerarquía distinta a la letra del tango.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.