Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Romanticismo

Grandes compositores románticos II

Felix Mendelsshon (1809-1847)

Destacada figura del prerrománticismo, de formación e inspiración clásica e incluso barroca. Sus principales maestros fueron Palestrina, Haendel y J. S. Bach. A pesar de su academicismo, encontró su inspiración en la naturaleza y la fantasía. Defendió las formas pequeñas (como la romanza sin palabras) pero trabajó todos los géneros, desde la música de cámara a la sinfonía, las oberturas y los oratorios. Dirigió orquestas y enseñó piano y composición. Conoció a von Weber y Spohr, y fue amigo de Schumann. Su estilo tiene el sentimentalismo de un romántico y el gusto y equilibrio de un clásico. Sus obras más conocidas son entre otras las Sinfonías Escocesa e Italiana, la suite de El sueño de una noche de verano y el oratorio Elias.

Romanticismo

Frédéríc Chopin (1810-1849)

Apasionado y lírico, fue una de las figuras más representativas del espíritu romántico. El piano fue el medio para comunicar su visión interna. Nació en Polonia y fue reconocido en los salones franceses. Vivió poco y de manera escandalosa. Se enamoró de una escritora que firmaba con el seudónimo George Sand y de su país. Fue un patriota empedernido, cualidad que mostró en su música popular polaca, adelantándose al ingreso de los nuevos pueblos a la historia de la música. Entre sus principales composiciones (que son 169 obras en las que participa el piano) se destacan dos conciertos para piano y orquesta, varias sonatas para dicho instrumento, así como 19 nocturnos, 24 estudios, 26 preludios, 13 valses, 4 baladas, 4 fantasías, 11 polonesas, y 54 mazurcas, además de otras piezas menores, un Trío y una Sonata para. violoncello y piano.

Romanticismo

Franz Liszt (1811-1886)

Importante renovador de las formas que definió a la rapsodia y creó el poema sinfónico. De origen húngaro. Su padre, músico aficionado en la residencia de los Esterházy, le enseñó a tocar el piano. Su talento fue estimulado por el patrón, quien financió sus estudios en Viena, perfeccionando su técnica pianística con Czerny y trabajando la composición con Salieri. No consiguió entrar en el Conservatorio de París dirigido por Cherubini (por ser extranjero) y estudió con profesores particulares. Su vida privada estuvo signada por su fama de Casanova y un espíritu religioso, político y artístico. Dio luz al moderno virtuoso del piano, romántico y efusivo. Su composición se ve influenciada por el intérprete, por lo que su catálogo denota una carencia de unidad estilística.
Romanticismo

Robert Schumann (1810-1856)

De origen alemán. Fue compositor y pianista, admirador de la poesía y las canciones de Schubert. En 1829 decidió dedicarse al mundo de la música y apoyó la creación de la sociedad musical Davidsbündler y la Nueva Revista Musical, en la que proclamaba la genialidad de Chopin o Brahms. Se concentró en distintos géneros cada vez; por ejemplo, hasta 1840 se consagró a la música para piano, en 1841 al medio orquestal y al año siguiente a la música de cámara con varios cuartetos y un quinteto para piano. Sus obras más reconocidas son los Estudios sinfónicos, Piezas de fantasía, Escenas infantiles, Álbum para la juventud, la ópera Genoveva, 4 sinfonías, algunos conciertos, música de cámara y ciclos de canciones.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • El caballero de la rosa

    Richard Strauss

  • Peer Gynt "Suites"

    Edvard Grieg

  • Vals Nº 6

    Frederic Chopin

  • Salomé

    Richard Strauss

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 31

  • Concierto para violín y piano

    Félix Mendelssohn

  • Che gelida manina

    Rolando Villazón (Rodolfo)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 7

Intérpretes

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.

Voces

Rosita Quiroga

Rosita Quiroga

En La Boca, de la mano de un maestro ejemplar, Juan de Dios Filiberto, vecino y amigo de la familia Quiroga, Rosita dio sus primeros pasos con la guitarra a la edad de siete años. El tango no era por entonces cosa de niñas. De modo que la joven Rosita se inició en el arte del canto al compás de los valsesitos, la zamba y la canción campera. Cantaba en reuniones y fiestas de familia. Eran los años de Filiberto y Quinquela Martín, La Boca festejaba ruidosos carnavales y Rosita, que vivía en una casa de chapa y madera, se mezclaba en las murgas del barrio.

Músicos

Orlando Goñi

Orlando Goñi

Pianista y director. Apenas compuso un tema (la milonga "Mi Regalo"), tuvo orquesta propia al final de su vida y no llegó a la grabación comercial ni a destacarse mayormente en sus actuaciones en público. ¿Qué fue lo que despertó tal devoción artística entre la gente de tango? ¿Qué lo hace estar entre los preferidos junto a Francisco De Caro, Carlos Di Sarli u Horacio Salgán?. De sonido suave, fraseo limpio y pausado, inagotable imaginación creadora, tenía una forma inimitable de "llevar" a la orquesta. Adoptaba una extraña posición frente al piano, sin posturas académicas, con las piernas abiertas y extendidas, sin utilizar por lo general los pedales...

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis