Martes, 28 de Marzo de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Romanticismo

Grandes compositores románticos I

Lo pasional y sentimental traducido en una impronta personal muy marcada en la obra de algunos creadores caracteriza al romanticismo. La siguiente es una primera aproximación a los compositores que abrieron el camino a esta nuevo modo de comprender y vivenciar la música. Todos les deben su inspiración a los maestros del pasado, aunque les confieren una nueva personalidad, desde el J. S. Bach recuperado de Mendelssohn, al Haydn modélico de Schubert o la opulenta tradición operística que concluye en Rossini. Simultáneamente, su obra fue objeto de culto y admiración de la joven generación de creadores que nacía sin complejos, como el imaginativo y exuberante Berlioz, el virtuoso y bonvivant Liszt, el atormentado Schumann que encontró en las canciones de Schubert la pasión eterna de la música, o la vena patriótica y ensoñadora de Chopin. Son algunos de los ejemplos de un estilo que mira con respeto a las obras de madurez de Beethoven.

Romanticismo

Franz Schubert (1797-1828)

Nació en Viena. Aunque comenzó a estudiar con su padre, pronto éste vio su potencial y lo envió a tomar clases con el director del coro de la parroquia, y luego acudió a la escuela de la capilla de la corte imperial. Desde entonces empiezó a componer un deslumbrante catálogo de obras e inició un movimiento romántico que abarcó toda Europa. Es el paradigma del compositor que escribe por placer, que alcanza la felicidad en la creación. Sus obras más reconocidas son la Sinfonía inacabada, el quinteto La Trucha y el cuarteto La muerte y la Doncella, aunque su aporte principal lo hizo renovando el repertorio de los lieder con unas 600 canciones, algunas englobadas en ciclos como El viaje de invierno, La bella molinera o El canto del cisne. Asimismo, compuso obras para piano entre las que se destacan los Momentos musicales y los Impromptus.

Romanticismo

Héctor Berlioz (1803-1869)

Nació en pleno período napoleónico. Fue un destacado renovador del género sinfónico que confrontó con la intransigencia del resto de los músicos en casi todos los temas, desde el uso del saxofón hasta su soporte a la nueva visión dramática de Wagner. Tuvo una vida excéntrica y apasionada. Ganó el Prix de Roma, el más importante de Francia entonces, pero no por su singular Sinfonía fantástica, sino por una cantata hoy casi olvidada. Además de compositor, defendió sus postulados de música programática como columnista. Tuvo éxito en las principales capitales europeas donde estrenó su obra, pero no en su propio país, Francia. Escribió un Tratado de Instrumentación que reeditó y corrigió Richard Strauss.
Romanticismo

Gioacchino Rossini (1792-1868)

A los 37 años, el italiano había compuesto 38 óperas. Desde entonces no volvió a componer otro drama, lo que perdura como un misterio en la historia de la música. A los 12 años comienzó a componer canciones, ya sabía tocar el clave, la trompa y la viola. En 1804 la familia se radicó en Bolonia y allí recibió estudios formales de violoncello y contrapunto, y conoció las obras de Haydn y Mozart. A los 18 le encargaron componer una ópera y surgió El contrato matrimonial y otras, hasta que logró el éxito con La piedra de toque y sobre todo con Tancredo y La italiana en Argel en 1813. Luego viajó a Nápoles, donde compuso Ótelo y La Cenicienta, entre otros dramas. Sin embargo, su mayor éxito fue El barbero de Sevilla y su mayor desilusión, el fracaso ante el público de Guillermo Tell. Más óperas destacadas son La urraca ladrona y Semirámide, además de un Stabat Mater.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 21

  • Recuerdo de un lugar querido

    Piotr Illych Chaikovski

  • Así hablaba Zarathustra

    Richard Strauss

  • Concierto para piano Nº 3

    Allegro ma non tanto

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 5 - 03 de octubre de 2010

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 26

  • Humoresque

    Antonín Dvorak

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 29

Intérpretes

Voces

Roberto Goyeneche

Roberto Goyeneche

El Polaco nació el 29 de enero de 1926. Fue conductor de colectivos, taxista y mecánico. A los dieciocho años debutó en la orquesta de Raúl Kaplún y luego fue vocalista de Horacio Salgán. En 1956 fue convocado por Aníbal Troilo, incorporándose a su orquesta como cantor hasta 1963. Alentado por Pichuco, con el que llegaron a ser grandes amigos, al año siguiente se constituyó en forma definitiva como solista, etapa que se prolongó durante tres décadas.

Músicos

José Canet

José Canet

Canet es el prototipo del clásico guitarrista tanguero, dispuesto siempre a unir su guitarra a una voz de tango. Sus influencias se remontan al estilo de los acompañantes de Gardel, Magaldi y Corsini. Fue uno de los pocos guitarristas que logró evadir las influencias de Roberto Grela, creador de toda una escuela en el tango. Su estilo estaba enraizado en forma directa a los conjuntos de guitarras clásicos. En muchas de sus actuaciones agregó al trío o cuarteto de guitarras otros instrumentos de cuerda: contrabajo, violines y violonchelo.

Voces

Ángel Vargas

Ángel Vargas

Posiblemente, junto a Francisco Fiorentino, fue el modelo del "cantor de la orquesta". Tanto es así que hablar de Ángel Vargas nos remite indefectiblemente a Ángel D'Agostino, el director de la orquesta de sus grandes éxitos. Cantor de una personalidad impresionante, es el símbolo del fraseo porteño de los años cuarenta. Vargas canta como únicamente se cantó en el cuarenta. Su fraseo era reo y compadrito pero al mismo tiempo, de un infinito buen gusto. Tenía una dulzura que disimulaba su voz pequeña pero varonil, transmitía simpatía y era sobretodo, un cantor carismático. Fue sin duda uno de los más grandes artistas de nuestro tango.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis