Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Romanticismo

El músico romántico

El paradigma del compositor del siglo XIX fue Beethoven. Atormentado por una infancia infeliz, encontró en la música un medio de expresión para el alma. Surgió un nuevo tipo de músico: el consagrado a la composición y no a la interpretación. Así, el papel del artista romántico mostró orgullo por ser un genio incomprendido. Por primera vez en la historia de la música, los artistas compusieron obras que no fueron encargadas y las destinaron a un público futuro... música para la eternidad. Aunque las palabras que siguen eran para Víctor Hugo, podrían aplicarse a los músicos de la época: "Es regocijante contemplar la diligencia con que los románticos aplican la tea a todo lo divino y lo humano, echándolo todo abajo, y acarrean grandes carretadas repletas de normas, y los Clásicos desaparecen del escenario del conflicto".

Romanticismo

Compositores

Los compositores anteriores al romanticismo descendían de familias de músicos. En el siglo XIX en cambio, aparecieron artistas de una clase media ilustrada, hecho que afectó a su visión del mundo, las artes y particularmente la música. En 1798 Novalis escribe: "El mundo debe ser romantizado. Así volverá a encontrar el sentido originario. Al otorgar a lo general un sentido elevado, a lo habitual una apariencia enigmática, a lo conocido la dignidad de lo ignorado y a lo finito un aspecto infinito, lo estoy romantizando". Y Weber añade: "Corresponde al verdadero maestro el dominio de la propia sensibilidad, de la ajena, así como la reproducción del sentimiento que él ha creado mediante aquellos colores y modulaciones, capaces de componer de inmediato un cuadro consumado en el alma del oyente".

Romanticismo

La unión de las artes

Los románticos fusionaron todas las artes en una. Esta sinergia de artistas de diferentes campos demostró un marcado interés por unir a todas las expresiones, como lo demuestran las puestas en música de obras teatrales consagradas de Shakespeare o del propio Goethe. Poetas como él o Schiller envidiaron el dinamismo y la pluralidad de niveles artísticos de la ópera. Mientras, la poesía se vio influenciada por las formas y ritmos musicales, y se escribieron tratados sobre la concordancia de sonidos y colores. Esta tendencia a la unión artística llevó a la aparición de artistas versados en varios terrenos expresivos como el cultivado Liszt y el teatral Wagner. La música romántica se llenó de contenidos extramusicales, de sentimientos, ideas y programas expresivos.
Romanticismo

Nacionalismo músical

Es interesante comprobar que el subjetivismo e individualidad del romanticismo dio lugar a una idea nacionalista aplicada al arte y música locales. Acabó con un período de cosmopolitismo en la que un compositor alemán podía triunfar en París haciendo óperas en italiano. Esta actitud llevó a varios compositores no italianos a plantearse un lenguaje propio, nacional y distintivo de su pueblo. Esta idea se desarrolló a lo largo del siglo, primero en los centros creativos de Italia, Alemania y Francia. Luego, serían otras las naciones cuya música local irrumpiría con fuerza en la escena, desde la Polonia de Chopin, a la Chequia de Smetana, la Rusia de Chaikovski y la España que va de Pedrell a Falla, pasando por Albéniz, Granados y otros tantos. El movimiento se extendió hasta entrado el siglo XX y acabó en un provincialismo que creó un nuevo lenguaje, como la interpretación que Bartók realizó sobre el folclore balcánico.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 6 - 10 de octubre de 2010

  • Años de peregrinaje

    Franz Liszt

  • Rapsodia en blue

    George Gershwin

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 24

  • Gymnopedie 1

    Erik Satie

  • Una furtiva lagrima

    Roberto Alagna (Nemorino)

  • Carnaval Romano

    Héctor Berlioz

  • Claude Debussy

    Biografía

Intérpretes

Músicos

Osvaldo Pugliese

Osvaldo Pugliese

Osvaldo Pugliese nació el 2 de diciembre de 1905. Su padre, Adolfo, obrero del calzado, intervenía como flautista aficionado en cuartetos de barrio que cultivaban el tango. Dos hermanos mayores tocaban violín: Vicente Salvador, "Fito", y Alberto Roque, más consecuente que el primero y por muchos años ligado a la música. A Osvaldo fue el padre quien le impartió las primeras lecciones de solfeo, y comenzó a balbucear con el violín también, pero pronto se inclinó por el piano, aunque don Adolfo tardó cierto tiempo en comprar el costoso instrumento.

Músicos

Eduardo Arólas

Eduardo Arólas

Nació el 25 de febrero de 1892 en el barrio porteño de Barracas, hijo de un matrimonio de inmigrantes franceses analfabetos, y su verdadero nombre era Lorenzo Aróla, pero los muchos admiradores de su virtuosismo prefirieron siempre llamarlo El Rey o el Tigre del bandoneón. A su inventiva de ejecutante se le atribuye una multitud de novedades: el rezongo, el fraseo, los ligados.

Músicos

Héctor Stamponi

Héctor Stamponi

Héctor “Chupita” Stamponi fue pianista, director, compositor y arreglador. Juntamente con Eduardo Pereyra, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Lucio Demare, ha sido uno de los mayores solistas de piano, individualizado por su peculiar fraseo, su inconfundible manera de "decir" en el plano y de armonizar los temas.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis