Lunes, 06 de Mayo de 2024

Fichas | Períodos de la Música > Post Romanticismo

Postromanticismo alemán

En la segunda mitad del siglo XIX, la influencia de Wagner fue tan grande que quienes no adhirieron a ella, tuvieron que emplear todo su talento creativo y genialidad para destacarse y diferenciarse de él. Una de las cualidades de la ópera alemana del período es su regresión a la fantasía: cuentos de hadas (Marchenoper) como Hansel y Gretel de Humperdinck, Till Eulenspiegel de Strauss o Tapióla de Sibelius. A la vez, en Alemania se continuó con la forma sinfónica y el pluralismo de estilos que asistió naturalmente a la mezcla de lo banal y lo profundo, antecedente de la modernidad musical que caracterizó el inicio del siglo XX. También adquirió protagonismo la psicología de los personajes y las citas instrumentales en poemas y sinfonías. Se trató de consolidar los medios expresivos que llevaron el concepto de tonalidad a sus extremos de inteligibilidad, agotando sus posibilidades.

Post Romanticismo

La renovación del lied

En los últimos treinta años del siglo XIX, la obra de Hugo Wolf  produjo la evolución de la canción de cámara romántica. Este compositor se dedicó a musicalizar series de poesías, aplicándoles los mismos principios de unidad estilística que Wagner aplicó en la ópera, como el plan de tonalidades. El piano no era sólo un acompañante, sino que protagonizaba una labor compleja y relevante, sinfónica en sus aspiraciones. Sus ciclos de canciones más significativas son 53 lieder sobre textos de Moricke, 50 sobre textos de Goethe, 20 sobre textos de Eichendorff, 10 cantos religiosos y 34 profanos españoles traducidos al alemán, así como 46 poemas populares italianos también en traducción al alemán. Su prolífico catálogo comprende más de 250 ejemplos de Heder, a los que hay que sumar piezas para piano, coro, orquesta y una ópera.

Post Romanticismo

La grandiosidad sinfonista

Gustav Mahler fue el último gran compositor sinfónico del período postromántico. Se destacó en la composición y en la dirección orquestal. Al frente de la Ópera de Viena en su momento más esplendoroso (finales del siglo), dirigió luego la flamante Sociedad Filarmónica de Nueva York. Terminó nueve sinfonías y dejó una décima inconclusa, que fue reconstruida póstumamente. Como Beethoven, sometía sus obras sinfónicas a una constante revisión. Su estilo orquestal se caracterizaba por su extensión, complejidad formal y naturaleza programática. Intentó ilustrar elementos extramusicales, en especial narrativos. Mahler amplió grandiosamente su plantilla de instrumentos. Por caso, la Segunda sinfonía utiliza 4 flautas, 4 oboes, 5 clarinetes, 4 fagotes (1 contrafagot), 6 trompas, 4 trombones, tuba, 6 timbales, varios percusionistas, 3 campanas, 4 o más arpas y órgano, soprano y contralto solistas, y coro.

Otros postrománticos alemanes

Con Wagner, Mahler y Wolf se destacaron otros autores alemanes postrománticos, en especial Max Reger, seguidor de la obra de Brahms, con un lenguaje rico en contrapuntos y texturas. Su armonía denota la influencia de Wagner, llena de modulaciones y melodías cromáticas. Sus mejores obras son las inspiradas en formas estrictas, del barroco o el clasicismo, como las Variaciones y fuga sobre un tema de Hiller para orquesta, También se destacó en la escritura para órgano y de obras corales y de cámara. Otro compositor alemán de fines de siglo fue Hans Pfitzner, conservador y autor de la ópera Palestrina y de un Concierto para violín en si menor, entre otras obras. Además, cabe mencionar a compositores influidos por Liszt como Huber o Hausegger.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 31

  • Años de peregrinaje

    Franz Liszt

  • Sonata para violín y piano

    Allegretto ben moderato

  • Los pinos de Roma

    Ottorino Respighi

  • E lucevan le stelle

    Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)

  • El Mar

    Claude Debussy

  • Suites Nº 1 "La Arlesiana"

    Prelude

  • El holandés errante

    Richard Wagner

Intérpretes

Músicos

José Razzano

José Razzano

En general, los que escriben sobre el género, han sido mezquinos u omisos con la verdadera valoración de esta figura de la música popular. José Francisco Razzano nació en Montevideo (capital de la República Oriental del Uruguay), a pocos pasos de la Plaza Independencia, en una casa de la calle Policía Vieja N° 14, el 25 de febrero de 1887. Dos años apenas tenía cuando ante la desaparición de su padre, su madre se traslada a Buenos Aires, barrio de Balvanera (en aquel entonces arrabal, hoy integrado a la zona céntrica).

Poetas

Homero Expósito

Homero Expósito

El más original, el más importante y el más representativo de los poetas del tango, a partir de la brillante generación del cuarenta. Orientó Homero Expósito su inventiva literaria consagrada a la canción popular, en la confluencia de dos actitudes poéticas temperamentalmente opuestas, pero igualmente admirables: el romanticismo nostálgico y evocativo de Homero Manzi, y el grotesco dramatismo sarcástico de Enrique Santos Discépolo. De tan sutil combinación estilística y temática sin proponérselo, logró Expósito definir una novedosa y originalísima modalidad de interpretación para la letra del tango.

Poetas

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango: la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de la vida. No tuvo en cambio espacio para el humor ni para el trazo despreocupado, y tampoco para el énfasis rítmico de la milonga. La palabra "último" figura en varios de sus títulos, como dando testimonio de ese desfile de adioses que atraviesa sus letras, donde hay siempre compasión por quienes padecen y un frecuente recurso al alcohol como fuga.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis