El siglo XIX simbolizó el éxito de la revolución industrial que se inició a fines del XVIII. Nació la clase social burguesa que pronto se identificó con las banderas del romanticismo. La música se acercó a la nueva mayoría burguesa. Sus protagonistas recibieron formación profesional en los conservatorios más importantes, ejemplos de los nuevos tiempos y de una educación más democratizada. Asimismo, la otra nueva clase social emergente, los proletarios, debieron esperar un siglo más hasta verse representados en la creación artística. La música comenzó a hacerse del vulgo, incorporando la irreverencia a la tradición nobiliaria, utilizando estructuras dramáticas establecidas como el teatro o la ópera, de donde nació un estilo de comedia musical que parodia a los aristócratas e incluye músicas atractivas y accesibles a un público masivo.
Aunque el singspiel (comedia musical alemana) existía desde el siglo anterior (un ejemplo fue La flauta mágica de Mozart), alcanzó su máximo apogeo en el siglo XIX. Se transformó progresivamente en opereta francesa o vienesa, zarzuela española o music-hall sajón. Eran obras de carácter cómico e intercalaban diálogos hablados entre los números musicales, como también músicas de orígenes populares. Uno de los exponentes del género fue Jacques Offenbach, alemán de una familia de músicos populares judíos, quien dió el paso definitivo de la ópera cómica a la opereta. En cambio, la aristocracia se refugió en salones y teatros privados, donde también comenzó a oírse la música de los pueblos, pero con la lente correctiva del estilo clásico, como fue el caso del polaco Chopin y el húngaro Liszt. Uno de los sucesores de Offenbach fue el irlandés Arthur S. Sullivan, conocido por sus comedias musicales junto al libretista W.S.Gilbert.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Orquesta y Coro de la Scala de Milán - Lorin Maazel
Alexander Borodin
Carl Maria von Weber
Nº 2 - 12 de septiembre de 2010
Ciclo 2011 - Programa N° 30
Grave - Doppio movimento
Mario Lanza (Canio)
Félix Mendelssohn
Su dicción, su fraseo, su perfección técnica, su buen gusto, en resumen, su calidad interpretativa hacen de Nelly Omar una cantante ejemplar y paradigmática, que hoy con sus noventa y seis años, nos sigue deleitando con su voz aún fresca. Nació el 10 de septiembre de 1911 en la ciudad de Guaminí, al oeste de la provincia de Buenos Aires, zona agrícola y ganadera de grandes estancias. Justamente, en una de ellas "La atrevida", trabajaba su padre como capataz, Don Marcos Vattuone.
Los que disfrutaron de su música sobre el escenario lo recordarán, seguramente, con esa pasión que ponía cada vez que acomodaba el paño sobre sus rodillas, tomaba el instrumento y cumplía con el ritual de la función. Y quizá como ese hombre apasionado al que le saltaba la tanada ajustando cada detalle, preocupado porque el sonido o las luces no eran los óptimos. José Libertella nació en Calvera, Italia, su padre Juan construía tejas y trabajaba la tierra, fue el primero en emigrar a la Argentina. José lo siguió el 7 de junio de 1934, tenía once meses, viajó en el buque Principessa María en brazos de su madre.
Su carrera se desarrolló a través de cuatro actividades principales: fue director, compositor, arreglista y violinista. Se convirtió en uno de los grandes intérpretes de la generación de 1910, pero a partir de 1923 creó un estilo original que lo convirtió en líder de su generación y modelo de las siguientes. En 1927 grabó su primer disco. Entre sus grandes éxitos cabe mencionar: "El malevo", "Boedo", "Berretín", "Nobleza de arrabal" y "Flores negras". De Caro fue de los primeros en comprender que el destino del tango era la música y avanzó en esa dirección, hasta donde le dio el aliento.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.