Viernes, 24 de Marzo de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Post Romanticismo

Brahms, el académico

A mediados del siglo XIX el movimiento romántico sufrió una innovación: perseguir los mismos principios, pero hasta las últimas consecuencias. Así lo demostró la revolución del arte dramático desde la perspectiva de Wagner. A la vez, con esta eclosión de talento y sentimentalismo convivía una línea romántica más acorde con la tradición, representada por Johannes Brahms. Si bien se lo puede considerar como una continuación de antecesores como Beethoven, Schubert y Schumann, su claridad de lenguaje lo hace merecedor del apelativo academicista. Su oposición intelectual a Wagner en la defensa de la pureza de la música lo enemistó con quienes vieron en él la inmovilidad de los antiguos maestros de capilla. A pesar de esto y del éxito histórico de las tesis renovadoras, Brahms fue sinónimo de calidad creativa y profundo respeto por el arte. Se identificó con la música instrumental, de cámara, religiosa y sinfónica.

Post Romanticismo

Música instrumental

Brahms tiene un amplio repertorio instrumental que va desde el piano hasta la orquesta, pasando por los conjuntos de cámara. Su estilo pianístico no se luce como el de Chopin ni tiene el brillo de Liszt. Entre las principales obras que compuso para este instrumento se destacan las Variaciones y fuga sobre un tema de Haendel y las Variaciones sobre un tema de Paganini, casi pedagógicas, además de muchos conciertos y sonatas. Sin embargo, su genio instrumental deslumbra en los conjuntos de cámara, en los que se considera sucesor de Beethoven, con un extenso repertorio que incluye del temprano Trío con piano op. 8 al Quinteto con clarinete op. 115, pasando por mucha literatura de sonatas para solistas y piano. También sus cuatro Sinfonías pueden catalogarse como la continuidad del ideal beethoveniano.

Post Romanticismo

Los lieder de Brahms

A mediados del siglo XIX, el lied se bifurca en dos vertientes opuestas: la tradicionalista inspirada en Schubert que generó las canciones de Robert Franz, A. Jensen y Brahms; y la renovadora, con figuras como Liszt, Wagner, Wolf y Reger prolongándose hasta Richard Strauss. Brahms amó la poesía desde su juventud y de allí deriva su interés por el género. A los 20 años publicó su primera colección de Seis canciones op. 3, a la que seguió un nutrido catálogo de obras para voz y piano. En ellas destacó la sencillez de la estructura de la canción popular por encima de las sofisticadas de los renovadores, adaptando incluso textos populares. De los más de 260 lieder que compuso, la mayoría son de cierta gravedad clásica, resultan valoradas especialmente canciones como la Oda Sáfica op. 94, los ciclos Magelone op. 33 (sobre textos de Tieck) o las Cuatro canciones serias op. 121 sobre textos de la Biblia.
Post Romanticismo

Coros

Cuando Brahms compuso el Réquiem alemán en 1868, había dejado de ser maestro de coro de la Academia de Viena y poco tiempo después dirigió la Sociedad de Amigos de la Música de esa ciudad. Se trató de un oratorio para soprano y barítono solistas, coro y orquesta, basado en pasajes bíblicos de meditación y consuelo, cantados en alemán, desarrollando un género antiguo que reanimaron los románticos de países protestantes, como Spohr (El juicio final), Liszt (Christus), Franck (Les Beatitudes) y otros. Lo típico de esta variante decimonónica del oratorio es su inclusión del coro (mostrando su ascendiente heandeliano), medio que Brahms empleó para armonizar algunas obras como las Canciones populares alemanas para coro a cuatro voces.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Cortigiani vil razza dannata

    Leo Nucci (Rigoletto)

  • Suite Iberia

    El Albaicin

  • Sinfonía Nº 7

    Allegretto

  • Si. Mi chiamamo Mimí

    Mirella Freni (Mimí)

  • La gran pascua rusa

    Nicolai Rimsky Korsakov

  • Astor Piazzolla (parte 2)

    Biografía

  • Claude Debussy

    Biografía

  • Así hablaba Zarathustra

    Richard Strauss

Intérpretes

Músicos

Eduardo Arólas

Eduardo Arólas

Nació el 25 de febrero de 1892 en el barrio porteño de Barracas, hijo de un matrimonio de inmigrantes franceses analfabetos, y su verdadero nombre era Lorenzo Aróla, pero los muchos admiradores de su virtuosismo prefirieron siempre llamarlo El Rey o el Tigre del bandoneón. A su inventiva de ejecutante se le atribuye una multitud de novedades: el rezongo, el fraseo, los ligados.

Poetas

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango: la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de la vida. No tuvo en cambio espacio para el humor ni para el trazo despreocupado, y tampoco para el énfasis rítmico de la milonga. La palabra "último" figura en varios de sus títulos, como dando testimonio de ese desfile de adioses que atraviesa sus letras, donde hay siempre compasión por quienes padecen y un frecuente recurso al alcohol como fuga.

Músicos

Osvaldo Pugliese

Osvaldo Pugliese

Osvaldo Pugliese nació el 2 de diciembre de 1905. Su padre, Adolfo, obrero del calzado, intervenía como flautista aficionado en cuartetos de barrio que cultivaban el tango. Dos hermanos mayores tocaban violín: Vicente Salvador, "Fito", y Alberto Roque, más consecuente que el primero y por muchos años ligado a la música. A Osvaldo fue el padre quien le impartió las primeras lecciones de solfeo, y comenzó a balbucear con el violín también, pero pronto se inclinó por el piano, aunque don Adolfo tardó cierto tiempo en comprar el costoso instrumento.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis