En el siglo XVII, en Francia se produjo una transición del ballet de corte a la ópera. El ballet de corte surgió de las grandes fiestas del Renacimiento, mezcla de mascarada y cuidada acción dramática. El ballet dramático, en cambio, demandaba una puesta en escena compleja y la participación de artistas de primer nivel con el fin de asegurar la expresividad en las representaciones. Un ejemplo de ello es Circe o el Ballet Cómico de la Reina de 1581. Luego Pierre Guédron compuso La liberación de Renaud en 1617 y Tancredo en 1619, pero el público de París descubrió una nueva manera de cantar las intrigas palaciegas en los dramas venecianos, un testigo creativo que recogió Jean de Cambefort componiendo divertimentos para las óperas locales Jerjes y Hércules amante de Cavalli. Pero el auge de la ópera francesa llegó con el nombramiento de Jean-Baptiste Lully a cargo de la misma. Desde allí enfrentó a sus rivales en lo musical Robert Cambert, Pierre Perrin y el marqués de Sourdac, quienes intentaban representar óperas similares a las italianas con versos franceses.
Un reconocido compositor francés, creador de un estilo nacional, era en realidad italiano de nacimiento (Florencia, 1632), pero llegó a París siendo un niño y consiguió que el rey lo nombrara Inspector de Violines y luego Compositor de Música Instrumental de la corte. En 1672 fue nombrado director de la Academia Real de Música (de la Ópera), desde donde se enfrentó a sus enemigos musicales. Durante este período compuso algunas de sus mejores obras como las óperas Cadmus y Hermione, Teseo, Atys, Isis, Psiquis, Belerofonte, El triunfo del amor, Alceste, Armida, Perseo, Faetón, Amadis, Rolando y Acis y Galatea.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Nº 2 - 12 de septiembre de 2010
Mario Lanza (Canio)
Jean Sibelius
Joaquín Rodrigo
Programa N° 12 - 21 de noviembre de 2010
Sergei Prokofiev
Ciclo 2011 - Programa N° 21
Ciclo 2011 - Programa N° 14
La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires es un organismo estable de la Secretaría de Cultura porteña creado en 1980, año en que debutó, el 2 de febrero, en la sala Juan Casacuberta del Teatro Municipal General San Martín. Las presentaciones de la Orquesta se han realizado en la Argentina (Buenos Aires e Interior del país) y varios países de América (Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México). Esta constituída por más de treinta músicos de primera línea.
Sin lugar a dudas, Julio Sosa fue el último cantor de tango que convocó multitudes. Y en ello, poco importó que casi la mitad de su repertorio fuera idéntico al de Carlos Gardel, aunque también es cierto que interpretó algunos títulos contemporáneos. Como dice el investigador Maximiliano Palombo, fue una de las voces más importantes que tuvo el tango en la segunda mitad de los años cincuenta y principios de los sesenta, época en que la música porteña pasaba por un momento no demasiado feliz".
Nació como quinteto en 1996 interpretando un repertorio tradicional y de corte bailable. En 1997 se suman un bandoneón y un violín componiendo la formación definitiva de dos bandoneones, dos violines, piano, contrabajo, guitarra y cantor. Hoy por hoy es definitivamente un referente dentro de las orquestas de tango.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.