La primitiva Iglesia cristiana sin duda se empapó de formas musicales provenientes de otras creencias y culturas, como el canto sinagogal de los judíos o las melodías de griegos y romanos. A diferencia de ellos, la Iglesia no permitió usar la música para su disfrute artístico o fiestas paganas, y ajustó a la música vocal dedicada a alabar a Dios y su obra. En la cristiandad primitiva, la Iglesia se extendió por Asia Menor, Europa y el norte de África, mezclándose con distintas culturas musicales en Siria, el Bajo Nilo, Milán o Bizancio, donde dio lugar a un estilo litúrgico propio. En occidente, las Iglesias cristianas se agruparon y unificaron en Roma, pero existían cantos locales en las diferentes regiones europeas, como el galicano de Francia, el beneventino del sur de Italia, el visigótico o mozárabe en la España anterior a la Reconquista, o el romano antiguo de la capital. La Iglesia necesitaba aunar criterios de liturgia, como el precepto que versaba que la música se debía cantar en honor a Dios.
Entre el año 590 y el 604 el papa Gregorio I y su sucesor el papa Vitaliano (que rigió la Iglesia de Occidente entre 657 y 672) recopilaron los cantos litúrgicos, la mayoría de procedencia francesa, y crearon un corpus (repertorio musical permitido y aceptado). Pero el verdadero promotor de la reforma musical de Occidente fue Carlomagno, quien al ser designado cabeza del Sacro Imperio Romano, se ocupó de difundir este repertorio y de suprimir los diversos dialectos del canto. Sólo algunas variantes locales se siguieron conservando. Los monjes benedictinos de Solesmes editaron estos cantos en una colección denominada Paleografía Musical y libros de neumas (partituras primitivas). Lo hicieron en Francia, en los siglos XIX y XX. La edición fue declarada oficial por el Vaticano en 1903, aunque desde el Concilio Vaticano Segundo ya no fue obligatoria.
Los primeros teólogos no oían música por el placer de hacerlo. Ellos creían que la música servía a la religión. Quisieron desterrar los instrumentos musicales de los templos, aunque la Biblia está llena de aluciones a los mismos. San Ambrosio escribió: "Algunos creen que he captado al pueblo con las melodías de mis himnos. No lo niego". San Agustín redactó desde el año 387 un tratado sobre la música en doce libros, de los que terminó la mitad. En sus Confesiones escribió: "Cuando evoco las lágrimas que he vertido ante las canciones de tu Iglesia, en el principio de mi fe renovada y cómo aún ahora me siento conmovido no por el canto, sino por lo que se canta, cuando se canta con una voz clara y hábilmente modulada, entonces reconozco la gran utilidad de esta costumbre". Otro teórico reconocido de la época, Boecio, escribió un libro sobre los principios de la música en el incipiente siglo VI.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Renata Tebaldi (Floria Tosca)
Carl Maria von Weber
Félix Mendhelsson
Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)
Ciclo 2011 - Programa N° 1
Renata Tebaldi (Floria Tosca) - Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)
Biografía
Niccoló Paganini
En el año 1989 Roberto Álvarez (1° bandoneón de la orquesta de Osvaldo Pugliese) forma junto a otros músicos la Orquesta Color Tango. El debut de la agrupación se produce en Holanda, con una gira de 26 conciertos. Esta es la cronología de vida de una de las orquestas más importantes de la actualidad, por su calidad interpretativa y por su difusión de la música ciudadana..
Héctor “Chupita” Stamponi fue pianista, director, compositor y arreglador. Juntamente con Eduardo Pereyra, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Lucio Demare, ha sido uno de los mayores solistas de piano, individualizado por su peculiar fraseo, su inconfundible manera de "decir" en el plano y de armonizar los temas.
Nació en Santiago del Estero y llegó a ser una de las voces más populares de los años 50. Se lució con la orquesta de Héctor Varela. Cultor de un repertorio de tangos melódicos, que cantaba con voz afinada y gran carisma, Argentino Ledesma grabó alrededor de 500 temas. Algunos de los más perdurables son: "Cuartito azul", "Fueron tres años" y "Fumando espero". Tangos que serían escuchados no sólo en la Argentina sino en toda Latinoamérica, los Estados Unidos, Europa, Australia o Egipto, durante sus giras.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.