Lunes, 11 de Diciembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Música Medieval

Primeros atisbos polifónicos

Una especie de polifonía primitiva (el isón) ya se usaba en la Iglesia oriental de Bizancio. Consistía en acompañar el canto de una voz o al unísono con un pedal en la nota principal o final. El pedal consistía en una nota sostenida durante un largo tiempo en el registro grave. Aún así, la Iglesia de Occidente siguió siendo monódica (sin juego de voces) hasta un avanzado siglo IX, cuando Escoto Erígena y Huebaldo definieron el organum o diafonía como una práctica común.
Se dijo que ya en épocas de Carlomagno y su Schola Cantorum del siglo VIII se llevaba a cabo esta práctica musical. Mientras, en los confines del Imperio se desarrollaron otras formas de polifonía, como el gymel inglés del siglo XII (canto en terceras paralelas) y el fauxbourdon francés, un canto a tres voces que progresa por acordes mayores o menores paralelos (quintas y terceras paralelas a la vez).
Sin embargo, Roma no aceptaba estos cambios y consideraba un intervalo imperfecto para el organum a las terceras.

Música Medieval

Organum

Constaba de dos voces: la vox principalis, que llevaba la melodía, y la vox organalis. En lugar del pedal, el organum era un acompañamiento a una distancia determinada de la voz principal, por lo general en quintas justas paralelas, y más tarde de cuartas y octavas justas. Así se podían disponer varias voces que progresaban en bloque, conservando la misma distancia entre ellas siempre.

Música Medieval

Diafonía

La diafonía quebró la estructura monolítica del organum con disonancias conformadas por algunos movimientos de las voces. Por caso, una voz avanzaba la vez que la otra hacía un pedal, hasta que coincidían en un intervalo de quinta a partir del cual continuaban paralelamente como en el organum, para terminar otra vez con un pedal y una voz que van acercándose con disonancias hacia la última nota.
Música Medieval

Discanto

El discanto fue otro género de la primera polifonía, origen del contrapunto, y del que se sabe a partir del siglo XII. Consiste en una voz que progresaba libremente y que luego se extendió en melismas improvisados o escritos. Esa voz se sumaba al cantus firmus, o melodía fija muy lenta. Después se agregó una tercera voz, el contratenor, determinando pronto dos voces: una que cantaba por debajo del tenor (la voz del cantus firmus), llamado bajo y otra por encima, el alto. El discanto ocupaba el lugar superior (supremus), que hoy se denomina soprano. Para lograr esta concordancia y simultaneidad se elaboró una técnica eficaz para las duraciones: el ars mensurabilis. Generalmente, eran monjes anónimos los que componían las obras, aunque se conoció a Leoninus y Perotinus, de la Escuela de París en Notre Dame del siglo XII.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Orfeo

    Claudio Monteverdi

  • Sueño de una noche de verano

    Overture

  • Mon Coeur S'Ouvre A Ta Voix

    María Callas (Dalila)

  • Antonio Vivaldi

    Biografía

  • El holandés errante

    Richard Wagner

  • Astor Piazzolla (parte 1)

    Biografía

  • Georg F. Haendel

    Biografía

  • Voces de primavera

    Johann Strauss

Intérpretes

Músicos

Cacho Tirao

Cacho Tirao

Considerado el mayor embajador de la guitarra argentina en el mundo, Oscar Emilio Tirao había nacido el 5 de abril de 1941 en la localidad bonaerense de Berazategui, comenzó a tocar la guitarra a los 5 años, y a los 6 se presentó por primera vez en un programa radial. Artista reconocido a escala mundial, de una digitación asombrosa y una ductilidad sorprendente, Tirao grabó su primer disco solista en 1970 y a lo largo de su carrera dejó casi 40 registros. Falleció el 30 de mayo de 2007 victima de una enfermedad que lo mantuvo inmovilizado durante mucho tiempo.

Músicos

José Canet

José Canet

Canet es el prototipo del clásico guitarrista tanguero, dispuesto siempre a unir su guitarra a una voz de tango. Sus influencias se remontan al estilo de los acompañantes de Gardel, Magaldi y Corsini. Fue uno de los pocos guitarristas que logró evadir las influencias de Roberto Grela, creador de toda una escuela en el tango. Su estilo estaba enraizado en forma directa a los conjuntos de guitarras clásicos. En muchas de sus actuaciones agregó al trío o cuarteto de guitarras otros instrumentos de cuerda: contrabajo, violines y violonchelo.

Músicos

Sebastián Piana

Sebastián Piana

Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, Sebastián Piana se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de "Sobre el pucho", "El pescante", "Arco iris", "Tinta roja" y "Milonga triste", para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Musicalizó varias películas y obras teatrales. Son innumerables las obras que lograron un éxito resonante.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis