Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Música Medieval

Islam clásico

En el año 622, cuando Mahoma huyó de La Meca a Medina, el islamismo comienzó su cuenta cronológica de la Hégira. El primer dato acerca de la música del Islam se encuentra en la conquista de Persia en el siglo VII. Los árabes incorporaron gran parte de la herencia musical que hallaron en aquellas tierras a su legado y, a su vez, fueron influenciados por la India. En siglo VII encontramos el nombre al primer teórico, Jalil, que estudió especialmente el ritmo. Sin embargo, fue Al-Farabí quien dos siglos más tarde intentó y no logró implementar las antiguas teorías griegas. En el siglo XIII recién se encontró la obra del teórico Safi-de-Din, quien propuso el actual sistema musical árabe. Expandido el islamismo por todo el norte de África (magreb) y el Cercano Oriente (mashrek), se consolidaron nuevas escuelas y variantes musicales, desde Samarcanda en Asia Central, hasta Salamanca, en España. Una vez expulsados de Europa en 1492, esta tradición cultural se trasladó a Marruecos, donde perdura el estilo de música arábigo-andaluza.

Música Medieval

Escuelas

En forma simultánea a su expulsión de Europa, continente en el que ejercían una fuerte influencia musical (en especial en la península Ibérica), los musulmanes tomaron Constantinopla y Tierra Santa, donde se crearon nuevos centros artísticos. Aún subsisten cuatro escuelas principales en el mundo árabe: la persa, la árabe (con centro en Egipto), la andaluza (en el norte de África) y la turca.

Música Medieval

Sistema tonal árabe

La cultura musical árabe divide la octava en 17 partes, que coinciden más o menos con tercios de tono, aunque esta fragmentación luego se amplió para contemplar otros microintervalos, como los tres cuartos de tono. El sistema se asociado a los modos raga de la India, vía Persia, consolidado en 84 modos o maqamat, que con sus transposiciones determinan 1.428 escalas. Por eso la música fue un arte reservado a unos pocos iniciados que estudiaron casi toda su vida en una escuela con un maestro.
En la práctica, suelen usarse 18 modos o menos. Para los occidentales pueden sonar extraños y desafinados, pero transmiten una belleza y un sentimiento de altura lírica a los que han sido formados con esta música.
Música Medieval

Instrumentos

En el Islam, el instrumento preferido fue el laúd ud, de Egipto, que entró en Europa por España y el sur de Francia. Asimismo se encuentra el laúd de cuello largo denominado tambur (que no es la tambura hindú) y la guitarra que introdujeron los árabes en Europa y fue considerada española.
Otra cuerda es el rebab, un tipo de violín primitivo. Encontramos la flauta ney, que se toca diagonalmente, y el oboe zukr, zorna o ghaita representando a los vientos.
En relación a la percusión, son abundantes los panderos tombak y los pequeños timbales naqqara.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • E lucevan le stelle

    Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)

  • La vida breve

    Manuel de Falla

  • Concierto para violín y piano

    Félix Mendelssohn

  • Capricho Nº 24

    Niccoló Paganini

  • Noche en el Monte Calvo

    Modest Mussorgsky

  • Orfeo

    Claudio Monteverdi

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 1

  • Aida

    Giuseppe Verdi

Intérpretes

Poetas

Alfredo Le Pera

Alfredo Le Pera

Las letras de las canciones que Le Pera compuso para Gardel se adecúan magistralmente a éste y si como poeta no alcanza el vuelo de Manzi, ni la profundidad de Discépolo, ni la porteñidad de Romero, acierta con algunas frases proverbiales que constituyen un ingrediente poco estudiado pero muy propio de la letrística tanguera, utilizado por Cadícamo con notable sabiduría.

Voces

Alfredo Belusi

Alfredo Belusi

Tenía la pinta de un malevo imaginado por Jorge L. Borges. La de un compadre de los viejos tiempos, de aquellos que solían transitar entre el campo y los arrabales de la ciudad, silenciosos y distantes, que solamente respondían ante una provocación. Aunque el suyo fue un caso particular, sólo el tango lo llevaba a la acción. Y fue el más violento de todos, porque los títulos que engrosaron su repertorio fueron desafíos que confrontó hasta sangrar, todos elegidos para tal efecto, salvo algunas licencias como para aliviar tensiones.

Voces

Aldo Campoamor

Aldo Campoamor

Aldo Campoamor cantó en las orquestas de Horacio Pettorossi, en Radio Prieto, junto a la cancionista Susana Ortiz, la de Ricardo Malerba y con Federico Scorticati, con quien realizó una gira por Brasil. En 1938 viajó a Francia con Rafael Canaro. En 1939 se incorporó a Radio El Mundo donde actuó por varios años acompañado por guitarras, habitualmente por las de Edmundo Zaldívar y también, por la orquesta de la emisora. Allí permaneció hasta ser requerido por Astor Piazzolla junto al cantor Héctor Insúa.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis