El gran número de compositores latinoamericanos de variado estilos y géneros es propio del siglo XX. Únicamente en Argentina encontramos figuras como el internacionalmente conocido Alberto Ginastera y desde la generación de principios de siglo: Alberto Williams, Carlos López Buchardo, Julián Aguirre, Ernesto Drangosch, Héctor Panizza, Floro Ugarte, Athos Palma, Juan José Castro, Luis Gianneo, Carlos Guastavino, Roberto García Morillo, Astor Piazzolla y Juan Carlos Paz (introductor del dodecafonismo en el sur del continente). Y los contemporáneos: Abraham Jurafsky, Roberto Caamaño, Valdo Sciamarella, Mauricio Kagel (que reside en Alemania), Rodolfo Arizaga, Alcides Lanza (residente en Canadá), Gerardo Gandini, Francisco Kroepfl o Héctor Viaggone. En Uruguay se destacan Eduardo Fabini, Luis Cluzot Mortet, Carlos Estrada, Guido Santórsola y José Serebrier. En Chile, Domingo Santa Cruz y Juan Orrego Salas.
Durante el siglo XX, hubo en ambos países una fuerte labor compositiva que aportó las peculiaridades de sus culturas a la música: la tradición azteca y amerindia en México o la herencia afroamericana de Cuba. En el primer caso encontramos a Manuel M. Ponce, Carlos Chávez (autor del Concierto para Percusión), Silvestre Revueltas, Luis Sandi, Salvador Contreras y Julián Carrillo (que trabajó la microtonalidad), y de la joven generación se destacan Manuel Enríquez y Manuel de Elias. Cuba, en cambio, dio al mundo las obras de Amadeo Roldan, Ernesto Lecuona, Aurelio de la Vega, Julián Orbón, Harold Gramatges, José Ardévol, León Argeliers, Sergio Barroso, o los jóvenes Leo Brower, Jorge García Porrúa, Orlando Jacinto García y Carlos Fariñas.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Giuseppe Verdi
Ciclo 2012 - Programa N° 33
Ruggero Leoncavallo
Antonin Dvôrak
Modest Mussorgsky
Giacomo Puccini
Biografía
Sergei Rachmaninov
Fecundo autor de letras de tango, vino al mundo en el porteño barrio de Liniers, zona que creció al amparo de la instalación de los talleres del antiguo Ferrocarril Oeste. Su aporte al tango quedó reflejado en la gran cantidad de composiciones que escribió, sin apartarse nunca de un particular estilo de poeta de barrio. Sus letras resumen emociones y pasiones comunes a la sensibilidad del porteño. Musicalizaron sus letras, entre otros, Ricardo Tanturi, Francisco Rotundo, Miguel Caló, Anselmo Aieta, Alberto Morán, Roberto Rufino y Alberto Podestá, entre otros.
En el año 1989 Roberto Álvarez (1° bandoneón de la orquesta de Osvaldo Pugliese) forma junto a otros músicos la Orquesta Color Tango. El debut de la agrupación se produce en Holanda, con una gira de 26 conciertos. Esta es la cronología de vida de una de las orquestas más importantes de la actualidad, por su calidad interpretativa y por su difusión de la música ciudadana..
Bandoneonista, arreglador y compositor. Representante genuino de la horneada de grandes músicos de los años 70, Néstor Marconi es reconocido por su alarde técnico en la ejecución del bandoneón. Su digitación, velocidad y sincronización, son virtudes aceptadas hasta por sus críticos, que a tanto virtuosismo le contraponen una ausencia de sentimientos, una suerte de frialdad emocional. Es además, un notable orquestador. Actualmente, además de su actividad solista integra el Nuevo Quinteto Real del maestro Horacio Salgán y es uno de los directores de la Orquesta de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto".
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.