Tras la Segunda Guerra Mundial, en Francia coexistieron varias corrientes con paralelismos incluso en otros países de Europa y del mundo. Por un lado, la búsqueda en cuanto al sonido que comenzó Debussy, se afianzó con Várese y halló un nuevo costado de la música concreta con Pierre Schaeffer, Francois Bayle y F B. Mache. Por otro lado y en contraposición a la anterior, encontramos a los investigadores de estructuras y parámetros, cultores del serialismo y sus variantes, con Rene Leibowitz, Pierre Boulez y Jean Barraqué. Hay una tercera postura vinculada a la improvisación y a lo aleatorio, notable en la obra abierta de André Boucourechliev. Finalmente, se nota una corriente tradicionalista con figuras como Olivier Messiaen, Maurice Ohana y Henri Dutilleux. Asimismo, hubo muchos compositores importantes provenientes del exterior, especialmente soviéticos.
Actualmente, entre los más famosos compositores se destacan a Gilbert Amy, a los jóvenes Philippe Manoury (autor de la ópera Paralelo 60) y Philippe Fénélon (creador de un reciente Concierto para piano) o Gérard Pesson. También Francis Bayer, Suzanne Giraud, Alain Gaussin, Micháel Lévinas o Michel Chion, así como al prolífico y ecléctico Georges Aperghis, autor de obras de teatro musical como Conversaciones, Enumeraciones o Tourbillons, en la que mezcla el canto, el habla y la onomatopeya. Finalmente, el papel del Instituto de Investigación IRCAM es inestimable en la creación de herramientas e instrumentos musicales. Por décadas fue elegido como punto de encuentro y discusión para los creadores contemporáneos franceses o residentes en el país.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Giuseppe Di Stefano (Enzo Grimaldo)
Robert Schumann
Camille Saint Saens
Maurice Ravel
Bedrich Smetana
Manuel de Falla
Gaetano Donizetti
N° 6 - 10 de octubre de 2010
La letra tanguera había tenido carácter procaz en sus orígenes, para luego hacerse tributaria del género chico español, o insistir hasta el hartazgo en ingenuas loas a las virtudes varoniles del belicoso malevo porteño. La conciencia desgarrada, la angustia, el fondo de dolor que parece anidar en el hombre de Buenos Aires, sólo habían aparecido muy esporádicamente hasta entonces e hicieron explosión en Mi noche triste. Contursi dio con ello una jerarquía distinta a la letra del tango.
No es fácil introducirse en el mundo artístico de Amelita Baltar, una figura del canto que se entronca en el tango por caminos no tradicionales. Ella no es la "piba de barrio" que alcanza notoriedad, después de haber pasado el examen de cantar ante familiares y amigos, de haber actuado en concursos que buscan "la nueva voz" o transitado boliches tangueros. Muchos la consideran un "invento" de Piazzolla, otros dicen apreciar en ella una nueva voz alucinada y sensual, enraizada en la canción rioplatense.
Corrían los años finales de la década de 1910 y el tango luchaba por liberarse del ingenuo primitivismo musical de sus orígenes, internándose en formas orquestales más complejas. Evolucionaba también el papel del piano, hasta entonces reducido a la simple marcación del ritmo. Comenzaba a delinearse una tendencia estilísticamente depurada y novedosa, el llamado por algunos estudiosos «tango romanza», entre cuyos precursores se destaca la figura de Juan Carlos Cobián.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.