Este país ocupa un lugar destacado en la producción artística mundial, ya sea en la vertiente más tradicionalista (continuadora de la obra de Falla y otros importantes compositores del pasado) o entre las vanguardias de postguerra. Algunos músicos españoles estuvieron adscritos a las principales corrientes. Los de la generación del 27 como Rodolfo Halffter, Julián Bautista, Fernando Remacha o Roberto Gerhard (casi todos exiliados después de la guerra civil) fueron los primeros en separarse de la corriente nacionalista de Pedrell y Albéniz para incorporarse al dodecafonismo como Gerardo Gombau. De los autores que se quedaron en España se destacan Joaquín Turina, Conrado del Campo y Ernesto Halffter. Otros destacados de la postguerra fueron Montsalvatge y Homs, que tuvieron un papel fundamental en Cataluña, igual que Taltabull y Cercos dando lugar a una escuela en la que pronto se reconocería a Mestres-Quadreny, Josep Casanovas, Blancafort, Padrós y Ruiz Pipó.
Entre los cincuenta y sesenta surgió una generación de creadores, que aún subsiste, entre los que están Xavier Benguerel (asociado al surgimiento de las Juventudes Musicales de Barcelona) o el grupo Nueva Música que unía a figuras como Ramón Barce (autor de Soledad primera), Antón García Abril, Cristóbal Halffter (creador de Microformas en 1961) o Luis de Pablo. También comienzó a notarse las influencias de posturas como la aleatoriedad y el experimentalismo con Juan Hidalgo y el grupo Zaj en la península. Contemporáneos fueron Carmelo Bernaola (de formación italiana), Tomás Marco (influido por Earle Brown) y Miguel Ángel Coria. A partir de 1965 nació el grupo Alea, dirigido por Luis de Pablo con el que se vincula a Claudio Prieto (compositor de Tres piezas para quinteto dodecafónicas), cuyos trabajos datan del mismo tiempo que los de Arturo Tamayo, Eduardo Polonio, Gonzalo Olavide o el catalán Joan Guinjoan.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Camille Saint Saens
Richard Wagner
Allegro con energia
Frederic Chopin
Luciano Pavarotti (Rodolfo)
Richard Strauss
Ludvig van Beethoven
Astor Piazzolla
Los años 60, fueron muy difíciles para el tango. El rock se había impuesto en la juventud y la política cultural y los medios de comunicación apoyaban más al folklore que a la música ciudadana. El tango estaba "en baja", no se vislumbraba ninguna figura en el horizonte y los tangueros se guarecían en los pocos refugios que había en Buenos Aires. En esas apareció un muchachito rubio, con pinta de galán televisivo, simpático y muy sencillo. Reynaldo Martín fue un remanso de aire puro que enseguida atrajo al público con su voz expresiva y fresca, con una muy buena dicción y, lo que es más importante, afinado.
Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.
Su identificación con la música y la poesía de Buenos Aires es tan extensa, que resulta imposible resumirla en el espacio destinado habitualmente a estas semblanzas. Sin embargo, la claridad expresiva y la modestia de Oscar Ferrari, allanan el camino que es necesario recorrer para acercar su figura y su pensamiento al público, ávido de conocer detalles de quienes se han ganado un hondo prestigio dentro del universo del tango. Cantó en las orquestas de Juan Caló, Alfredo Gobbi, Edgardo Donato, Astor Piazzolla y José Basso.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.