Este instrumento combina diferentes tipos de tubos y embocaduras por los que insufla aire un mecanismo activado por un motor o un fuelle, controlado desde un par de teclados superpuestos y pedales, que dan lugar a los sonidos más graves. Por su tamaño, no participa comunmente en la orquesta sinfónica, pero sí en locales que cuentan con él (iglesias, catedrales, grandes salas de concierto, etc.)
Registros y Timbres
Los diferentes registros y timbres del órgano están determinados por las características acústicas de los tubos y sus embocaduras. Los diferentes tubos se reunen de acuerdo a su tipología, permitiendo registros homogéneos. Los de bisel brindan un sonido similar al de las flautas. Los de tubo cerrado tienen un sonido más oscuro. En los siglos XV y XVI hubo órganos de lengüeta.
Historia
Conocido en el Antiguo Egipto como hydraulus, pasó a Roma convertido en organum y de allí a Bizancio. En la Edad Media se construyeron pequeños órganos portátiles con un fuelle que se accionaba con una mano al mismo tiempo que la otra era usada en un teclado, en oposición a los llamados positivos, cuyo tamaño era superior. Fueron evolucionando y adquirieron dimensiones enormes, con miles de tubos y varios teclados. Su compleja y artesanal construcción determina que no haya dos iguales.
Desde el Renacimiento hasta hoy, no hubo compositor que no tuviera en cuenta al órgano en alguna de sus partituras, destacando los nombres de J. S. Bach, G. F. Haendel y C. A. Franck, entre otros.
Los constructores de órganos más destacados de la historia fueron Schnitger (Hamburgo, muerto en 1720), Andreas Silvermann (muerto en 1743, Estrasburgo), su hermano Gottfried (muerto en 1753 y que actuó en Dresde) y R. Clicquot (muerto en 1719, París). Cavaillé-Coll impuso en el siglo XIX una serie de perfeccionamientos para lograr un sonido más romántico. A comienzos del siglo XX hubo un movimiento organístico de regreso a los ideales sonoros del Barroco.
Cuando participa en un concierto con orquesta, le corresponde el fondo de la sala. Hoy en día y gracias a la electrónica, los mandos ( teclados, pedalero y registros) se pueden disponer separados de los tubos que proveen el sonido.
Este instrumento resume todas las posibilidades de una orquesta. Su sonido proviene del aire que, impulsado por fuelles o una bomba mecánica, pasa por tubos de distinta longitud y tipo de embocadura. Se regula a través de registros, con botones a la vista o tiradores situados sobre los teclados. Los tubos se miden por pies: de 8, 16 o 32 (a mayor longitud, sonidos más graves). El instrumento tiene de dos a cinco teclados (llamados también manuales), cada uno suena con su propio juego de registros. El pedalero consiste en un conjunto de varillas gruesas de madera, como grandes teclas, que se manipulan con los pies y proveen los sonidos más graves.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Biografía
Camille Saint Saens
Piotr Illich Chaikovski
Giuseppe Verdi
Johannes Brahms
Biografía
Allegro con energia
Ciclo 2011 - Programa N° 3
Nació en Santiago del Estero y llegó a ser una de las voces más populares de los años 50. Se lució con la orquesta de Héctor Varela. Cultor de un repertorio de tangos melódicos, que cantaba con voz afinada y gran carisma, Argentino Ledesma grabó alrededor de 500 temas. Algunos de los más perdurables son: "Cuartito azul", "Fueron tres años" y "Fumando espero". Tangos que serían escuchados no sólo en la Argentina sino en toda Latinoamérica, los Estados Unidos, Europa, Australia o Egipto, durante sus giras.
Considerado el mayor embajador de la guitarra argentina en el mundo, Oscar Emilio Tirao había nacido el 5 de abril de 1941 en la localidad bonaerense de Berazategui, comenzó a tocar la guitarra a los 5 años, y a los 6 se presentó por primera vez en un programa radial. Artista reconocido a escala mundial, de una digitación asombrosa y una ductilidad sorprendente, Tirao grabó su primer disco solista en 1970 y a lo largo de su carrera dejó casi 40 registros. Falleció el 30 de mayo de 2007 victima de una enfermedad que lo mantuvo inmovilizado durante mucho tiempo.
Fecundo autor de letras de tango, vino al mundo en el porteño barrio de Liniers, zona que creció al amparo de la instalación de los talleres del antiguo Ferrocarril Oeste. Su aporte al tango quedó reflejado en la gran cantidad de composiciones que escribió, sin apartarse nunca de un particular estilo de poeta de barrio. Sus letras resumen emociones y pasiones comunes a la sensibilidad del porteño. Musicalizaron sus letras, entre otros, Ricardo Tanturi, Francisco Rotundo, Miguel Caló, Anselmo Aieta, Alberto Morán, Roberto Rufino y Alberto Podestá, entre otros.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.