Instrumento de viento que desempeña el papel de soprano dentro de la familia de los metales. Se han construido trompetas en varias afinaciones: las de tres válvulas afinadas en do o en si bemol; las llamadas barrocas, más agudas, afinadas en re o en si bemol; e incluso una trompeta piccolo en si bemol agudo con tres o cuatro válvulas. También existió una trompeta bajo en do o en si bemol, que sonaba una octava más bajo que la trompeta normal, que actualmente está afinada siempre en si bemol.
Registros y Timbres
Su timbre siempre está unido al ambiente militar y heroico. Sus registros agudo y sobreagudo son brillantes y cristalinos, pero incluso las notas más graves, de emisión más difícil, poseen una sonoridad atractiva y solemne. Se conocen varias sordinas, desde la llamada wa-wa, estridente y metálica, hasta la muda, que vuelve opaca la estridencia natural del instrumento.
Historia
Existen trompetas en casi todas las culturas, desde trompetas naturales, descendientes de las bucinas rectas romanas, a variantes como el clarino, nombre que hoy se aplica a la pequeña trompeta barroca en re. La trompeta moderna está formada por un tubo de cobre doblado sobre sí mismo, con tres válvulas y campana en forma de embudo. Juega un papel destacado en la música militar y de bandas, de donde pasó al jazz y a la música popular.
En el centro o a la derecha del director en la línea de los metales, detrás de las maderas y los arcos, a veces compartiendo alineación con trompas y contrafagotes, otras con el resto de metales y la percusión.
El sistema de pistones limita algunas combinaciones de notas en trinos y trémolos, pero en general es un instrumento ágil, que destaca especialmente por las posibilidades de articulación simple, doble o triple en el staccato. En el legato también surte un efecto excelente. La respiración depende de la intensidad, con mayores posibilidades de prolongarla en el piano que en el forte. Las trompetas, tal como las trompas, no tienen armadura de clave en sus partituras, sino que tienen todas las alteraciones señaladas.
Entre los recursos mejor conseguidos en el instrumento destacan los trémolos dentales y los vibratos, que se obtienen con los labios y una leve oscilación del pistón. También es capaz de realizar glissandos y portamentos.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Biografía
Piotr Illich Chaikovski
Wolfgang A. Mozart
Nº 1 - 05 de septiembre de 2010
Moderato assai
Biografía
Ludvig van Beethoven
Maurice Ravel
Músico, compositor y director. Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Es sin duda un artista exitoso, y esto nunca estuvo en discusión. Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine. Tuvo inspiración y también inteligencia para musicalizar letras de los más grandes e indiscutibles poetas que dio el tango. Es, a nuestro entender, lo mejor de su música los tangos que compuso con Enrique Santos Discépolo: "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno".
Pureza y riqueza melódica, frases de personalísima inventiva y perfecto desarrollo, clara inspiración e inalterable e inconfundible jerarquía musical respira toda la frondosa obra de composición de José Dames. Desde que comenzó su labor en nuestra música popular, como bandoneonista y compositor, a mediados de la década del '30 del siglo pasado y hasta el presente, su imaginación ha producido más de 350 piezas. Pero si hubiera escrito únicamente estas tres, "Fuimos", "Nada" y "Tú", toda la adjetivación prodigada en este párrafo quedaría ampliamente justificada.
Ángel Villoldo nació el 16 de febrero de 1861 y falleció el 14 de octubre de 1919. Ostenta el título de “Padre del tango”, un poco exagerado porque fueron muchas las circunstancias que originaron nuestra música. Pero su gravitación fue tan importante en sus inicios y desarrollo que lo hizo merecedor del apelativo.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.