Viernes, 24 de Marzo de 2023

Fichas | Instrumentos > Viento Metal > Trombón

Trombón

En la familia de los metales suele desempeñar el papel de tenor o barítono. Es un instrumento de viento que funciona mediante una vara telescópica inventada en el siglo XV y cuyo manejo permite siete posiciones que completan la escala cromática. En la actualidad se emplea el trombón tenor en si bemol, pero en los siglos XVIII y XIX se compusieron obras para trombones contralto (en mi bemol) y bajo, e incluso un contrabajo casi imposible de tocar. Asimismo, existió un trombón de válvulas que no trascendió.

Registros y Timbres

Se construyó en varias afinaciones (actualmente en si bemol), pero no es un instrumento transpositor, ya que sus sonidos coinciden con lo escrito en el pentagrama, con clave de do en cuarta línea. En el piano se acerca a la trompa, mientras que en el forte tiene una fuerza invaluable.

Historia

Desconocido en la Antigüedad, el trombón desciende (al igual que los otros metales) de la bucina romana y en los siglos XV y XVI adquirió una forma de S que le valdría el nombre de sacabuche. Se construía tenor, contralto y bajo. Actualmente, su forma se consolidó a partir de Monteverdi. No hay variantes populares, sonoridad estuvo siempre unida a la música eclesiástica.

Grandes Obras

  • Haendel: Marcha Fúnebre de Saúl.
  • Gluck: Escena de las Furias de Orfeo.
  • Mozart: Tuba mirum del Réquiem.
  • Berlioz: Hostias del Réquiem.
  • Wagner: Lohengrin.
  • Ravel: Bolero.
  • Stravinski: Octeto para vientos.
  • Hindemith: Concierto para piano, metales y arpa.
  • Poulenc: Sonata para trompa, trompeta y trombón.

Sitio en la Orquesta

Se ubican en la última línea de intérpretes, junto con la tuba y las percusiones. En ocasiones comparte alineación con el resto de los metales, en el centro de la fila, junto a la tuba y las trompetas.

Características

No es tan ágil como otros en los trinos y trémolos, pero su timbre puede pasar de heroico a oscuro y amenazante, vinculándolo a expresiones de grandeza, majestuosidad y solemnidad. En el jazz adquiere un aire grotesco. Se destaca por su vibrato y la facilidad de sus glissandos, de gran expresión. Ocasiona dificultades para ligar las notas, y un staccato de articulación simple o doble. Sin embargo, posibilita acoplar distintas sordinas, que se utilizan fundamentalmente en el jazz. Requiere mucha respiración, especialmente en los registros extremos.

Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Tzigane

    Maurice Ravel

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 10

  • La Coccinelle

    Cecilia Bartoli

  • Las bodas de Fígaro

    Wolfgang A. Mozart

  • Suite Gayanéh

    Gopak

  • Preludio a la siesta de un fauno

    Claude Debussy

  • Humoresque

    Antonín Dvorak

  • Si. Mi chiamamo Mimí

    Mirella Freni (Mimí)

Intérpretes

Orquestas

Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires

Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires

La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires es un organismo estable de la Secretaría de Cultura porteña creado en 1980, año en que debutó, el 2 de febrero, en la sala Juan Casacuberta del Teatro Municipal General San Martín. Las presentaciones de la Orquesta se han realizado en la Argentina (Buenos Aires e Interior del país) y varios países de América (Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México). Esta constituída por más de treinta músicos de primera línea.

Músicos

Héctor Stamponi

Héctor Stamponi

Héctor “Chupita” Stamponi fue pianista, director, compositor y arreglador. Juntamente con Eduardo Pereyra, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Lucio Demare, ha sido uno de los mayores solistas de piano, individualizado por su peculiar fraseo, su inconfundible manera de "decir" en el plano y de armonizar los temas.

Poetas

E. S. Discépolo

E. S. Discépolo

La gente se te arrima con su montón de penas, y tú las acaricias casi con un temblor. Te duele como propia la cicatriz ajena, aquél no tuvo suerte y ésta no tuvo amor... La pista se ha poblado al ruido de la orquesta, se abrazan bajo el foco muñecos de aserrín ¿No ves que están bailando... No ves que están de fiesta? Vamos, que todo duele, ¡viejo Discepolín!. Fragmento del tango "Discepolín" de Homero Manzi

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis