Viernes, 29 de Septiembre de 2023

Fichas | Instrumentos > Viento Metal > Otros Metales

Otros Metales

Además de los frecuentes instrumentos de metal, ocasionalmente intervienen en la orquesta otros de ese género, que están en desuso o confinados a las bandas. Hay dos familias de instrumentos de este tipo: los bugles y los fliscornos (conocidos como saxhorns, y con algunos ejemplares con nombre particular, como el helicón, una tuba contrabajo de forma enroscada).

Fliscorno

Los fliscornos se conocieron como sax-horns, ya que en 1840 el inventor del saxofón Adolphe Sax diseñó de otra manera las tubas y creó una nueva familia de instrumentos cuya característica es una boquilla similar a la de las trompas. Dada su tardia aparición es un instrumento que no se encuentra en las orquestas sinfónicas. No obstante, es uno de los instrumentos más representativos de las bandas militares americanas.

Bugle

Es un instrumento musical de viento, formado por un largo tubo cónico de metal, arrollado de diferentes formas y dotado de pistones. Existe en varios tamaños, según la tesitura para la que es usado. Provienen de Alemania e ingresan a Francia en 1840. Su nombre procede de una trompa de infantería y es el origen del cornetín militar sin válvulas. Hay ejemplares soprano en mi bemol, contralto en si bemol y uno con llaves, que dio lugar a la aparición del oficleido.

Tuba wagneriana

En 1876, Wagner mandó construir un híbrido de trompa y tuba que se conoce como tuba wagneriana, una familia que tenía cuatro miembros, de sonoridad mejorada. Tienen boquillas de trompa, lo que les da un sonido menos incisivo que el de éstas, pero más fácil de emitir. Por ésto, en Italia se los conoce como trompatubas.

Sousafón

El sousafón es una tuba grande, creada por el director y compositor Sousa. Es muy popular en Estados Unidos y actualmente se utiliza en variantes bajo y contrabajo en bandas militares y de jazz.

Grandes Obras

Tuba Wagneriana:

  • Wagner: Descripción del Wallhalla en Los Nibelungos, tercera escena del Oro del Rin, segundo acto de Sigfrido.
  • R. Strauss: Sinfonía de los Alpes.
  • Bruckner: Séptima Sinfonía.


Bugle o cornetín:

  • Respighi: Los pinos de Roma.
  • Stravinski: Threni, id est lamentationes Jeremiae Prophetae.
  • Casella: Pupazzetti.

Sitio en la Orquesta

Los metales están situados en una misma línea, detrás de la madera y a la izquierda del director, con las trompetas a la derecha. También existen otras ubicaciones como el centro, detrás de las maderas, entre las trompetas y los trombones.

Características

El timbre del fliscorno no es tan incisivo como el de la trompeta, el trombón o la tuba, pero tiene una redondez y amplitud de sonido oscuro y opaco. Las hay sobreagudo en si bemol y en la, sopranino en do, re, mi bemol y fa, soprano en si bemol, contralto en mi bemol o fa, y tenor o barítono en si bemol (conocido como bombardino).

La única diferencia entre una trompeta en si bemol y un bugle del mismo tono es que el último tiene el tubo de una forma cónica regular desde la boquilla hasta la campana, en lugar de la forma cilíndrica de la trompeta.

Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Sinfonía Nº 41 "Jupiter"

    Wolfgang A. Mozart

  • Rapsodia en blue

    George Gershwin

  • El Mar

    Claude Debussy

  • Las cuatro estaciones

    Antonio Vivaldi

  • Pompa y Circunstancia

    Edward Elgar

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 3

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 12

  • Mon Coeur S'Ouvre A Ta Voix

    María Callas (Dalila)

Intérpretes

Músicos

Néstor Marconi

Néstor Marconi

Bandoneonista, arreglador y compositor. Representante genuino de la horneada de grandes músicos de los años 70, Néstor Marconi es reconocido por su alarde técnico en la ejecución del bandoneón. Su digitación, velocidad y sincronización, son virtudes aceptadas hasta por sus críticos, que a tanto virtuosismo le contraponen una ausencia de sentimientos, una suerte de frialdad emocional. Es además, un notable orquestador. Actualmente, además de su actividad solista integra el Nuevo Quinteto Real del maestro Horacio Salgán y es uno de los directores de la Orquesta de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto".

Músicos

Héctor Stamponi

Héctor Stamponi

Héctor “Chupita” Stamponi fue pianista, director, compositor y arreglador. Juntamente con Eduardo Pereyra, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Lucio Demare, ha sido uno de los mayores solistas de piano, individualizado por su peculiar fraseo, su inconfundible manera de "decir" en el plano y de armonizar los temas.

Voces

Nelly Omar

Nelly Omar

Su dicción, su fraseo, su perfección técnica, su buen gusto, en resumen, su calidad interpretativa hacen de Nelly Omar una cantante ejemplar y paradigmática, que hoy con sus noventa y seis años, nos sigue deleitando con su voz aún fresca. Nació el 10 de septiembre de 1911 en la ciudad de Guaminí, al oeste de la provincia de Buenos Aires, zona agrícola y ganadera de grandes estancias. Justamente, en una de ellas "La atrevida", trabajaba su padre como capataz, Don Marcos Vattuone.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis