Todo instrumento en el que se ponen en vibración una o dos membranas tensadas se llama tambor. La mayoría tiene forma cilíndrica, pero también los hay semiesféricos (como los timbales de orquesta), de copa, de reloj de arena o de habano. Las orquestas sinfónicas suelen tener algunos tambores como un gran bombo y una caja redoblante en la percusión, que admite otros de orígenes diversos (congas, bongos, panderetas, etc.).
Registros y Timbres
La mayoría de los tambores brinda un timbre grave en el centro de la membrana y otro seco más cerca del borde. En ocasiones se incluyen ciertos golpes en el marco del instrumento en el repertorio. También, algunos tambores incorporan sonajas metálicas (como en la pandereta) que suman posibilidades al mover el instrumento.
Historia
En Europa, el tambor era vinculado con el ámbito castrense. La caballería usaba timbales o nacairos, que se montaban por pares a ambos lados del caballo y la infantería utilizaba tambores o cajas cilíndricas de un solo parche, colgadas en bandolera con un muelle en contacto con la membrana para lograr un sonido más retumbante y nasal. Este último ejemplar se tocaba de una forma especial: con baquetas duras (redoble), una especie de trémolo rápido que crea un efecto de tensión y suspenso.
Bombo:
Caja:
Tom-Tom:
Tamboril:
Pandereta:
Se ubican en la última fila de la orquesta siempre, junto al resto de las percusiones. Si son varios, se ordenan alrededor del instrumentista por orden de afinación (del más grave al más agudo).
El bombo es un tambor grande, de 70 cm. de diámetro por 40 cm. de profundidad. Tiene doble membrana y se golpea con una maza de cabeza de corcho o de fieltro. Actualmente participa en desfiles, sujeto en posición vertical delante del ejecutante con correas. En la batería de jazz, se percute con un pedal que activa una maza. La batería también incluye varios tom-toms (tambores de única membrana y cilindro profundo). La caja o redoblante también tiene un origen militar y forma parte de la batería de jazz. El tamboril es provenzal, con doble parche y un cilindro largo. La pandereta, que se toca con los dedos, fue muy utilizada por los compositores buscando ambientes españoles.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Ciclo 2011 - Programa N° 21
Biografía
Biografía
Frederic Chopin
Ruggero Leoncavallo
Monserrat Caballé (Maddalena)
Piotr Illych Chaikovski
Nº 2 - 12 de septiembre de 2010
Pureza y riqueza melódica, frases de personalísima inventiva y perfecto desarrollo, clara inspiración e inalterable e inconfundible jerarquía musical respira toda la frondosa obra de composición de José Dames. Desde que comenzó su labor en nuestra música popular, como bandoneonista y compositor, a mediados de la década del '30 del siglo pasado y hasta el presente, su imaginación ha producido más de 350 piezas. Pero si hubiera escrito únicamente estas tres, "Fuimos", "Nada" y "Tú", toda la adjetivación prodigada en este párrafo quedaría ampliamente justificada.
Nació como quinteto en 1996 interpretando un repertorio tradicional y de corte bailable. En 1997 se suman un bandoneón y un violín componiendo la formación definitiva de dos bandoneones, dos violines, piano, contrabajo, guitarra y cantor. Hoy por hoy es definitivamente un referente dentro de las orquestas de tango.
Osvaldo Pugliese nació el 2 de diciembre de 1905. Su padre, Adolfo, obrero del calzado, intervenía como flautista aficionado en cuartetos de barrio que cultivaban el tango. Dos hermanos mayores tocaban violín: Vicente Salvador, "Fito", y Alberto Roque, más consecuente que el primero y por muchos años ligado a la música. A Osvaldo fue el padre quien le impartió las primeras lecciones de solfeo, y comenzó a balbucear con el violín también, pero pronto se inclinó por el piano, aunque don Adolfo tardó cierto tiempo en comprar el costoso instrumento.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.