Constituyen un subgrupo de los instrumentos de percusión, que agrupa distintos ejemplares con algunas características comunes, como el ser de metal y tener un volumen tridimensional. En esta categoría encontramos varios instrumentos habituales de la orquesta, como las campanas tubulares, los cencerros y los crótalos, y otros especiales, como las campanas propiamente dichas y los juegos de campanas (o carillones, que se accionan mecánicamente a través de un teclado). Los gongs también son campanas.
Registros y Timbres
El sonido de la campana es una sumatoria de frecuencias que suenan en consonancia con una tonalidad central. Su amplio espectro de armónicos cambia según la forma tridimensional exacta y según los elementos utilizados en su fundición (generalmente bronce, pero las hay de hierro, acero y vidrio).
Historia
Desde el siglo VI, unas pequeñas campanas hechas con hojas de cobre llamadas tintinábula, se encuentran en los monasterios. A partir del siglo XVI, aparecen en Europa los cymbala, unos juegos de campanillas agudas percutidas con un pequeño martillo. Durante la Edad Media, a los fabricantes de cañones les encargaban fundir campanas de vuelo. Mientras tanto, en el Lejano Oriente se desarrolló un refinado arte en torno a los gongs.
Las campanas tubulares, así como las otras campanas utilizadas en la orquesta, se colocan siempre en la última fila, excepto que desempeñen un papel solista destacado.
El cencerro (o cowbell) es una campana de latón rústica sin badajo, que también se encuentra en la batería de jazz, unida al bastidor de la caja. Los crótalos (o timbales antiguos) son unos discos pequeños afinados y abombados. Las que tienen forma de tubos imitan el sonido de las campanas reales (que no podrían mudarse a una sala de conciertos), mediante un conjunto de 18 tubos metálicos suspendidos que se percuten con una maza. Además, cuenta con un pedal para apagar el sonido. El carillón es un conjunto de campanas afinadas cuyo origen tiene lugar a fines de la Edad Media. El primero apareció en 1480 en Amberes y poseía un teclado (luego dos). Más tarde surgiría una escuela de campaneros en Flandes. Este arte viviría otro renacimiento concluyendo el XIX.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Félix Mendelssohn
Biografía
Ciclo 2011 - Programa N° 4
Richard Wagner
Wolfgang A. Mozart
Allegro ma non tanto
Allegro ma non troppo
Mario Lanza (Canio)
Héctor “Chupita” Stamponi fue pianista, director, compositor y arreglador. Juntamente con Eduardo Pereyra, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Lucio Demare, ha sido uno de los mayores solistas de piano, individualizado por su peculiar fraseo, su inconfundible manera de "decir" en el plano y de armonizar los temas.
Violinista, compositor, arreglador y director. Nació en Rosario. A lo largo de su carrera actuó con los principales referentes del tango. Formó parte del "Quinteto Nuevo Tango" junto a Astor Piazzolla por cerca de quince años. Integró la Orquesta Estable del Teatro Colón y en 1976 formó el conjunto de "Arcos Antonio Agri" con la idea de hacer tango sobre un modelo de música de cámara.
Su identificación con la música y la poesía de Buenos Aires es tan extensa, que resulta imposible resumirla en el espacio destinado habitualmente a estas semblanzas. Sin embargo, la claridad expresiva y la modestia de Oscar Ferrari, allanan el camino que es necesario recorrer para acercar su figura y su pensamiento al público, ávido de conocer detalles de quienes se han ganado un hondo prestigio dentro del universo del tango. Cantó en las orquestas de Juan Caló, Alfredo Gobbi, Edgardo Donato, Astor Piazzolla y José Basso.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.