Viernes, 29 de Septiembre de 2023

Fichas | Instrumentos > Otros Instrumentos > Latinoamerica

Latinoamerica

América tenía afinidades culturales diferenciadas en tres grandes civilizaciones antes de la conquista europea: la azteca, la maya y la inca. Luego se produjo un proceso de aculturación, que incluye el trasvase de instrumentos musicales, destinados ahora a sonorizar las fiestas y celebraciones tradicionales indígenas. Este contacto intercultural genera folclores propios.

De África a América

Los tambores americanos y la marimba (descendiente de la sanza) son de origen africano. El banjo o el cajón peruano fue importado al flamenco español. En el siglo XX y bajo la misma influencia, se desarrolló en la isla de Trinidad el steel drum, fabricado con bidones de gasolina.

El Norte del Continente

Se conoce escasamente la música de las culturas precolombinas. En el área azteca se conservaron y recuperaron varios instrumentos, entre los que destacan la flauta tlapitzalli, el timbal huehuetl, el tambor de tronco con hendidura teponaztli y las trompetas de caracola. Tras la aculturación europea, tienen lugar la adopción y adaptación de instrumentos europeos, como el guitarrón mariachi o la tabla de lavar (washboard) de los músicos ambulantes estadounidenses.

Grandes Obras

Jaime Torres: músico argentino que ha ganado gran repercusión mundial por su gran destreza con el charango. Fue discípulo del maestro boliviano Mauro Nuñez, quien le construyó sus primeros instrumentos. Es autor de numerosas obras para este instrumento.

Otros instrumentos

  • Argentina: Anata (flauta).
  • Chile: Tarka (flauta).
  • Brasil: Palo de lluvia (percusión).
  • Bolivia: Tacuara (violín).
  • Venezuela: Cuatro (guitarra).
  • Cuba: Timbaletas.
  • Trinidad: Steel Drum (percusión).
  • México: Guitarrón.

Sitio en la Orquesta

No suelen participar en las orquestas clásicas, pero existen conjuntos que los incorporan, entre ellos, orquestas de muchos steel drums, tríos de violín, arpa y acordeón, etc.

Características

Área andina
Lugar en el que se desarrolló la cultura inca, que imperó sobre muchas regiones. Sin conocer los instrumentos de cuerda (excepto primitivos arcos musicales) adaptaron la guitarra  española y la convirtieron en el charango que anima todas sus celebraciones desde entonces. Además del mismo, existen varios instrumentos de viento y percusión nativos, como el sikus (o flauta de Pan), las flautas quena, antara y pinkullo, la caja y el bombo. Las músicas folclóricas de estos países adoptaron otros instrumentos europeos como el arpa (con variantes locales en Paraguay y Venezuela), el acordeón (y bandoneón), violines rústicos y, sobre todo, la guitarra.

Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Suite Iberia

    El Albaicin

  • Concierto para piano Nº2

    Sergei Rachmaninov

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Gymnopedie 1

    Erik Satie

  • Sinfonía Nº 5

    Allegro ma non troppo

  • Años de peregrinaje

    Franz Liszt

  • Peter Grimes

    Benjamín Britten

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 14

Intérpretes

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.

Músicos

José Libertella

José Libertella

Los que disfrutaron de su música sobre el escenario lo recordarán, seguramente, con esa pasión que ponía cada vez que acomodaba el paño sobre sus rodillas, tomaba el instrumento y cumplía con el ritual de la función. Y quizá como ese hombre apasionado al que le saltaba la tanada ajustando cada detalle, preocupado porque el sonido o las luces no eran los óptimos. José Libertella nació en Calvera, Italia, su padre Juan construía tejas y trabajaba la tierra, fue el primero en emigrar a la Argentina. José lo siguió el 7 de junio de 1934, tenía once meses, viajó en el buque Principessa María en brazos de su madre.

Músicos

Sebastián Piana

Sebastián Piana

Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, Sebastián Piana se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de "Sobre el pucho", "El pescante", "Arco iris", "Tinta roja" y "Milonga triste", para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Musicalizó varias películas y obras teatrales. Son innumerables las obras que lograron un éxito resonante.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis