El folclore europeo facilitó el desarrollo de músicas eruditas y sus instrumentos. La mayoría de los que participan en la orquesta provienen de formas folclóricas antiguas. Otros quedaron relegados a un uso puramente popular y característico, alegrando las fiestas y las celebraciones cotidianas, usando objetos como la botella de anís o un par de cucharas.
Cordófonos populares
Instrumentos que sobreviven fundamentalmente en los conjuntos de púa, y se conjugan bandurrias y mandolinas con guitarras e instrumentos de arco, como el violoncello o el contrabajo. También podemos ver a los cordófonos junto a la pandereta en las orquestas de las tunas universitarias o gremiales.
Percusiones populares
En España puede verse instrumentos característicos como las castañuelas o el tambor de fricción zambomba, utilizado sobre todo en Navidad. Otros instrumentos unidos a la imagen nacional son el pandero y la pandereta (esta última con pequeños discos metálicos en el aro). Se destaca la txalaparta vasca. La música popular se caracteriza por el uso de elementos cotidianos, como un par de cucharas entrechocadas, una rugosa botella de anís raspada, un xilófono de huesos que se cuelga del cuello, las cañas sacudidas de las fiestas rocieras o juguetes musicales, como las gallinas de madera o el famoso Nicanor, que combina un pito y un tambor pequeño accionado con una cinta.
Antonio Pachano: conocido como el Rey de la Gaita. Compositor gaitero de amplia y fecunda trayectoria, que ha creado más de doscientas gaitas. Sus obras más conocidas son:
Son instrumentos que no participan en las orquestas. Sólo las castañuelas fueron incorporadas a la sección de la percusión (como en las orquestas de kazoos de las chirigotas gaditanas) por su simple utilización.
Instrumentos de viento
Un renacimiento de las músicas populares fue fomentado por las fiestas de los pueblos, en las que se usan instrumentos olvidados durante un tiempo, como la dulzaina o la chirimía. También encontramos flautas (txistu vasco, gaita charra) y cornamusas como las gaitas gallegas y asturianas. Se destacan los acordeones diatónicos de botones, extendidos en Cataluña y el País Vasco principalmente.
Otros instrumentos
Requinto
Reclamos de animales
Flautas de afilador
Cuernos y silbatos
Cencerros y palillos metálicos
Morteros y almirez
Carracas y matracas
Panderos cuadrados Rabel
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Monserrat Caballé (Maddalena)
Prelude
Héctor Berlioz
Félix Mendelssohn
Claudio Monteverdi
Félix Mendelssohn
Renata Tebaldi (Floria Tosca)
Orquesta y Coro de la Scala de Milán - Ricardo Mutti
Pureza y riqueza melódica, frases de personalísima inventiva y perfecto desarrollo, clara inspiración e inalterable e inconfundible jerarquía musical respira toda la frondosa obra de composición de José Dames. Desde que comenzó su labor en nuestra música popular, como bandoneonista y compositor, a mediados de la década del '30 del siglo pasado y hasta el presente, su imaginación ha producido más de 350 piezas. Pero si hubiera escrito únicamente estas tres, "Fuimos", "Nada" y "Tú", toda la adjetivación prodigada en este párrafo quedaría ampliamente justificada.
Carlos Gardel es quizás el más grande mito de la Argentina. Su habilidad artística, su talento incomparable como cantor de los arrabales porteños, su instinto musical para componer algunos de los más grandes tangos de todos los tiempos, su estupendo carácter, su fanatismo por las carreras, le han llevado a ser quizás sólo igualado por la otra leyenda del país del sur del Plata: Eva Perón. Sin embargo, mientras toda actividad política puede ser digna de objeciones, comentarios y recelo por parte de determinados sectores de la población, la figura de Carlos Gardel se erige como universal para todos los argentinos y los seguidores del tango a través del orbe.
Dueño de una voz potente, con registro de barítono, con todo el "yeite" del tango, Rodolfo Lesica no pudo sin embargo llegar a altura de su compañero de éxitos, Argentino Ledesma. Este prototipo del muchacho porteño, con mucha pinta y buena voz, no llegó al nivel que hubiera merecido por sus grandes cualidades artísticas, por causa de una vida desordenada, con todos los vicios que se adquieren en la noche y en la farra. Sus actuaciones eran presenciadas por grandes grupos de admiradoras, que además del canto eran atraídas por su pinta de varón porteño. Lesica falleció el 19 de julio de 1984 a los 55 años.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.