Sus sonidos no son naturales, como los logrados por el soplo, la percusión, el frotamiento de una cuerda, etc., sino que provienen de oscilaciones del cono de cartón de los altavoces, lo que se traduce en olas de presión del aire que alcanzan nuestros oídos como sonidos. La generación del sonido ha ido cambiando en las últimas décadas y hoy se trabaja con simuladores virtuales computarizados.
Órgano electrónico
El órgano electrónico es uno de los más populares. Usa señales producidas por un generador de sonido que son modificadas y amplificadas antes de ser emitidas por los altavoces. En 1934 se construyó el órgano Hammond, de importantes dimensiones y peso.
Sintetizadores digitales
Estos aparatos obtienen los sonidos por síntesis y por otras técnicas (como la simulación de condiciones acústicas en el interior de instrumentos virtuales). Si el material original proviene de grabaciones del mundo real que se manipulan mediante computadoras, el método se denomina sampling (muestreo). El sintetizador cuenta con múltiples mecanismos de edición y transformación del sonido que puede grabarse en una cinta digital (DAT) o en un disco compacto (CD). También pueden volcarse los datos en un sistema digital, capaz de realizar múltiples metamorfosis del material original, no sólo en la calidad de su sonido, sino en su progresión temporal hasta que se acaba, o su dispersión y evolución en el espacio (cambiando de posición gracias a un cuidado juego de altavoces).
Sintetizadores analógicos
Finalizando la Segunda Guerra Mundial, los estudios de radio de Europa ofrecieron sus aparatos a los compositores. Primeramente, fueron manipulados de manera primitiva para grabaciones reales, creando la música concreta. Luego se sumaron los sintetizadores analógicos (como el Moog), que permitían una elaboración más compleja partiendo de materiales obtenidos electrónicamente (música electrónica y, en combinación con instrumentos acústicos, música electroacústica).
Aunque no aparecen en la plantilla sinfónica (y muchas veces reemplazan a grupos instrumentales de la misma), estos aparatos están en las producciones fonográficas de todos los estilos.
Aplicaciones musicales de la informática
Interpretación:
Control del sonido.
Control de la reproducción de secuencias pregrabadas (playback).
Composición interactiva en tiempo real.
Enseñanza de música.
Musicología e investigación musical.
Integración con otras artes y medios (multimedia).
Edición de partituras.
Composición mediante ordenador.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
N° 6 - 10 de octubre de 2010
Rolando Villazón (Rodolfo)
Dmitri Hvorostovsky (Ernani)
Bedrich Smetana
Grave - Doppio movimento
George Gershwin
Biografía
Cecilia Bartoli
En general, los que escriben sobre el género, han sido mezquinos u omisos con la verdadera valoración de esta figura de la música popular. José Francisco Razzano nació en Montevideo (capital de la República Oriental del Uruguay), a pocos pasos de la Plaza Independencia, en una casa de la calle Policía Vieja N° 14, el 25 de febrero de 1887. Dos años apenas tenía cuando ante la desaparición de su padre, su madre se traslada a Buenos Aires, barrio de Balvanera (en aquel entonces arrabal, hoy integrado a la zona céntrica).
Hacia 1908 y en algunos cafetines de camareras de La Boca emplazados frente al Riachuelo, "El bar de la taquera" y el "Café del Griego", debutaba Agustín Bardi integrando, como violinista, un trío con Ravina y Benigno, y más tarde un cuarteto con el Tano Genaro Espósito. Al poco tiempo pasó al café "La Marina" donde interpretó públicamente el piano por primera vez. En 1911 actuó en "El Estribo" y ese mismo año compuso su primer tango: Vicentito, dedicado al bandoneonista Vicente Greco.
Corrían los años finales de la década de 1910 y el tango luchaba por liberarse del ingenuo primitivismo musical de sus orígenes, internándose en formas orquestales más complejas. Evolucionaba también el papel del piano, hasta entonces reducido a la simple marcación del ritmo. Comenzaba a delinearse una tendencia estilísticamente depurada y novedosa, el llamado por algunos estudiosos «tango romanza», entre cuyos precursores se destaca la figura de Juan Carlos Cobián.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.