Lunes, 27 de Marzo de 2023

Fichas | Instrumentos > Cuerda > Piano

Piano

Nació en el siglo XVIII con la intención de mejorar el control dinámico y la expresividad de los instrumentos de tecla como el clave y se convirtió en una potente herramienta para la composición, el arreglo, el acompañamiento, la música de cámara y el medio sinfónico. Este instrumento tiene cuerdas percutidas por macillos afelpados en el interior de una caja de resonancia. Esos macillos se accionan por teclas y un complejo mecanismo de muelles y contrapesos.

Registros y Timbres

Los pianos pueden ser verticales (con el bastidor perpendicular a las teclas) u horizontales (llamados de cola o concierto). Los modernos tienen dos o tres pedales: el derecho para levantar los amortiguadores del sonido, el izquierdo para aplicar la sordina y un tercero que desplaza el mecanismo para percutir una sola cuerda por tecla.

Historia

En 1711 Bartolomeo Cristofori presentó en Florencia su gravicémbalo con piano y forte y el monje inglés Wood mostró su forte-piano en Roma. En París, el inventor Marius ideó un clave con macillos que percuten las cuerdas interiores, en lugar de pulsarlas como hasta ese momento. En 1717 Schróter dio a conocer su hammerklavier, que Silbermann decidió lanzar al mercado en 1726. Zumpe introdujo el nuevo instrumento en Londres en 1760 y Sebastian Erard hizo lo propio en París, perfeccionándolo a partir de 1775.

Grandes Obras

  • Haydn: 50 Sonatas.
  • Mozart: 18 Sonatas, 3 Rondas, 3 Fantasías.
  • Beethoven: 32 Sonatas, Para Elisa.
  • Schubert: 15 Sonatas, 6 Momentos musicales, 4 Impromptus.
  • Schumann: Kreisleriana.
  • Chopin: 16 Polonesas, 58 Mazurkas, 2 Conciertos.
  • Liszt: Transcripciones, estudios, Años de peregrinación.
  • Brahms: Variaciones sobre un tema de Haydn (dos pianos).
  • Rachmaninov: Variaciones sobre un tema de Paganini (piano y orquesta).
  • Chaikovsky: Concierto para piano en si bemol menor. 
  • Gershwin: Concierta para piano en fa mayor.

Sitio en la Orquesta

Aunque no siempre participa en la orquesta, a veces forma un subgrupo especial con el arpa y otros instrumentos poco habituales. Como tal se utiliza un piano vertical, mientras que para los conciertos solistas se utiliza el de cola.

Características

Técnicamente, el piano es el instrumento más versátil, ya que abarca un ámbito tonal importante (entre cinco y ocho octavas) y posibilita la interpretación de varias voces simultáneas con características particulares y distintas. Desde el romanticismo, el piano se ha convirtió en diario de la creación musical, en laboratorio de nuevas propuestas de estilo y en interfaz entre el artista y su creación, promoviendo una literatura propia, que poco a poco se va distanciando de sus antecesores de teclado, dando lugar a nuevas sonoridades. Casi todos los compositores, desde el siglo XIX y hasta nuestros días, compusieron una parte de su obra para este instrumento.

Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 5

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 20

  • Años de peregrinaje

    Franz Liszt

  • Tzigane

    Maurice Ravel

  • Sinfonía N° 6 "Pastoral"

    Ludvig van Beethoven

  • Sonata para piano

    K443 in D major

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 23

  • Voces de primavera

    Johann Strauss

Intérpretes

Poetas

Eladia Blázquez

Eladia Blázquez

Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.

Músicos

Sebastián Piana

Sebastián Piana

Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, Sebastián Piana se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de "Sobre el pucho", "El pescante", "Arco iris", "Tinta roja" y "Milonga triste", para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Musicalizó varias películas y obras teatrales. Son innumerables las obras que lograron un éxito resonante.

Músicos

José Razzano

José Razzano

En general, los que escriben sobre el género, han sido mezquinos u omisos con la verdadera valoración de esta figura de la música popular. José Francisco Razzano nació en Montevideo (capital de la República Oriental del Uruguay), a pocos pasos de la Plaza Independencia, en una casa de la calle Policía Vieja N° 14, el 25 de febrero de 1887. Dos años apenas tenía cuando ante la desaparición de su padre, su madre se traslada a Buenos Aires, barrio de Balvanera (en aquel entonces arrabal, hoy integrado a la zona céntrica).

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis