El primer compositor que "piensa para la orquesta" es Beethoven. En él se puede ver un espíritu romántico de tanta fuerza que necesita todos los timbres orquestales para expresarse. En sus partituras los vientos adquieren un lugar destacado, pero su estilo se distingue por el nuevo empleo de los timbales (que ya no se ve limitado sólo a marcar el ritmo), un lenguaje amplio y casi virtuoso de las cuerdas, y la incorporación de instrumentos nuevos como el trombón y la percusión.
Orquesta de las sinfonías de Beethoven
Cuerdas, Maderas (2-3 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2-3 fagotes), Metales (2-4 trompas, 2 trompetas, 0-3 trombones), percusión (timbales; en la novena también bombo, platillos y triángulo).
Gioacchino Rossini
Este compositor italiano utiliza toda la "artillería pesada" de la orquesta en sus óperas. Algunos de sus elementos son la duplicación de las voces con todo el coro orquestal, o el uso simultáneo de familias instrumentales completas. Esta técnica se manifiesta especialmente en pasajes como el desfile de un regimiento.
Después de Berlioz
La orquesta adquirió una fórmula que duró medio siglo con Berlioz. En su Tratado de Instrumentación el compositor francés describe su orquesta ideal en la que intervienen (entre otros instrumentos) nada menos que 120 violines y 12 fagotes.
Wagner ocultó la orquesta en un foso debajo del escenario y esa fue una de sus principales innovaciones. Esto le permitió volver dulces los sonidos más ásperos. Amplió y mejoró la sección de los metales ordenando fabricar nuevos instrumentos como tubas tenores, bajos y contrabajos y una extraña trompeta baja. Wagner concebía para la orquesta el mismo papel que el coro del drama clásico: expresar lo que los protagonistas no logran decir.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Rolando Villazón (Rodolfo)
Ciclo 2011 - Programa N° 18
Biografía
Ruggero Leoncavallo
Camille Saint Saens
Biografía
Robert Schumann
Sergei Prokofiev
Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, Sebastián Piana se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de "Sobre el pucho", "El pescante", "Arco iris", "Tinta roja" y "Milonga triste", para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Musicalizó varias películas y obras teatrales. Son innumerables las obras que lograron un éxito resonante.
Su primer labor fue con la formación del maestro Juan Ehlert. Después de la experiencia en la orquesta de Miguel Caló y su consagración definitiva en su sociedad con Armando Pontier, en 1955 inicia un nuevo camino formando su propia orquesta. Fue primer violín del Teatro Colón y colaboró durante años en muchas orquestas del 60. En 1970 forma un sexteto con Néstor Marconi debutando en el "Caño 14" con gran éxito. Muere en su ley el 27 de agosto de 1978 en ese mismo escenario mientras ejecutaba "Nostalgias" en su querido violín.
Su más importante investigador, Eduardo Visconti, define así su estilo y su voz: "Su línea interpretativa era dramática y al mismo tiempo melódica. Una voz particular, de registro barítono atenorado, agradable timbre y clara dicción, voz potente, melodiosa y afinada, de corte gardeliano". Héctor Mauré dejó 293 grabaciones para los sellos Víctor, Orfeo, Columbia y Music Hall. Como autor y compositor registró en SADAIC 26 temas, uno de ellos, el tango "Oro y diamantes", fue grabado por Juan D'Arienzo.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.