Viernes, 29 de Septiembre de 2023

Fichas | Compositores > Siglo XX

Ives, Charles

Ives, Charles

Siglo XX

EE.UU. [1874-1954]

Compositor estadounidense, hijo de un director de bandas y maestro de música. De su padre adquirió el hábito de escuchar música haciendo sonar distintas melodías a la vez o experimentando con instrumentos de cuartos de tono. Tras graduarse en la Universidad de Yale, complementó su creatividad con su trabajo en el campo de los seguros. Se mantuvo al margen de las corrientes vanguardistas, aunque de manera experimental utilizó algunas de sus técnicas como la politonalidad, la polirritmia, el collage de citas, las afinaciones alternativas, etc. Sus obras tardaron muchos años en estrenarse y conocerse incluso en su país, donde se comenzó a reconocer su labor después de la Segunda Guerra Mundial. Utilizó materiales melódicos de su época de un modo original, desde canciones populares hasta la música folclórica, spirituals negros y ragtime.

Cronología

  • 1874 Nació el 20 de octubre en Danbury, Connecticut.
  • 1886 Fue contratado como organista de la iglesia local.
  • 1894 Estudió composición en Yale.
  • 1898 Se graduó en composición musical.
  • 1909 Creó la firma de seguros Ives & Myrick.
  • 1930 Se retiró de la empresa aseguradora.
  • 1945 Fue elegido miembro del Instituto Nacional de Artes y Letras.
  • 1946 El Festival Columbia de Música Contemporánea le dedicó un concierto monográfico.
  • 1947 Obtuvo el Premio Pullitzer por su Tercera sinfonía.
  • 1954 Murió el 19 de mayo en Nueva York.
  • 1959 Estreno postumo de La pregunta incontestada por la Orquesta Sinfofilarmónica de Nueva York dirigida por Leonard Bernstein en gira por la Unión Soviética.

Principales Obras

  • 1902 Segunda sinfonía.
  • 1906 Central Park de noche.
  • 1908 La pregunta incontestada.
  • 1911 Tercera sinfonía.
  • 1912 Decoration Day.
  • 1913 Holidays (orquesta).
  • 1914 Tres lugares de Nueva Inglaterra.
  • 1915 Segunda sonata para piano Concord,  Massachussets 1840-1860.
  • 1916 Cuarta sinfonía.
  • 1922 Un libro con 114 canciones.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Che gelida manina

    Luciano Pavarotti (Rodolfo)

  • Rapsodia española

    Maurice Ravel

  • La gran pascua rusa

    Nicolai Rimsky Korsakov

  • Vesti la giubba

    Mario Lanza (Canio)

  • Suite Iberia

    El Albaicin

  • Pompa y Circunstancia

    Edward Elgar

  • Casta diva

    Joan Sutherland (Norma)

  • Astor Piazzolla (parte 2)

    Biografía

Intérpretes

Músicos

José Razzano

José Razzano

En general, los que escriben sobre el género, han sido mezquinos u omisos con la verdadera valoración de esta figura de la música popular. José Francisco Razzano nació en Montevideo (capital de la República Oriental del Uruguay), a pocos pasos de la Plaza Independencia, en una casa de la calle Policía Vieja N° 14, el 25 de febrero de 1887. Dos años apenas tenía cuando ante la desaparición de su padre, su madre se traslada a Buenos Aires, barrio de Balvanera (en aquel entonces arrabal, hoy integrado a la zona céntrica).

Músicos

Raúl Garello

Raúl Garello

Leyendo el diario Clarín encontré un interesante artículo de Héctor Negro sobre el maestro Raúl Garello donde contaba que nació en la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires y afirmaba, que a través del tiempo, con su presencia, el tango contemporáneo logró exhibir uno de los más importantes aportes en lo que se considera la promoción de músicos "post Piazzolla". Coincido totalmente con este concepto, porque como es público y notorio, Astor marcó una verdadera brecha entre el sonido de los cuarenta y el tango actual, un antes y un después en la música porteña. Garello es una feliz consecuencia de este proceso.

Músicos

Astor Piazzolla

Astor Piazzolla

Piazzolla representa uno de los rarísimos casos en que un autor se desenvuelve de forma extraordinaria tanto en el mundo de la música popular, con sus tangos porteños, como en el de la música culta o clásica. Creó un nuevo género llamado tango sinfónico renovando de esta manera de forma decisiva el tango. Si se considera que la obra de Piazzolla comienza en 1946 con El desbande y concluye en 1990, con Le grand tango y con Five tango sensations, que el mismo año graba con el cuarteto de cuerdas Kronos, se deduce que cubre 46 años, un lapso en el que produjo no menos de ochocientas obras.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis