Viernes, 29 de Septiembre de 2023

Fichas | Compositores > Siglo XX

Ginastera, Alberto

Ginastera, Alberto

Siglo XX

Argentina [1916-1983]

Compositor argentino cuyo estilo ha ido evolucionando con las corrientes del siglo, reconociéndosele raíces en el nacionalismo musical. Proveniente de una familia de catalanes e italianos, sus padres nacieron en Argentina y no tenían formación musical. El pequeño Alberto comenzó a formarse tomando clases privadas a los siete años, para luego ingresar en el Conservatorio de la ciudad. Allí conoció la obra de Debussy y Stravinski, así como la de la generación nacionalista argentina de J.J. Castro y Jacobo Ficher. Durante un viaje por Estados Unidos le fueron encomendadas varias obras y alcanzó una gran difusión. Sus obras fueron estrenadas en los festivales y teatros más importantes del mundo. Promovió la educación musical con la creación del Conservatorio de la ciudad de La Plata, la primera facultad de música en Argentina y el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), del que fue director. Escribió varios libros, artículos para periódicos y otras publicaciones sobre música.

Cronología

  • 1916 Nació en Buenos Aires, el 11 de abril.
  • 1928 Se inscribió en el Conservatorio Williams de Buenos Aires.
  • 1936 Fue alumno en el Conservatorio Nacional de Música. Algunos de sus profesores fueron André, Palma y Gil.
  • 1941 Tres años después de graduarse, regresó como profesor al Conservatorio Nacional. Lincoln Kirstein le encargó la composición del ballet Estancia.
  • 1945 Viajó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Guggenheim.
  • 1953 La Asociación Amigos de la Música de Buenos Aires le encargó las Variaciones Concertantes.
  • 1962 Fundó y dirigió el CLAEM bajo el auspicio del Instituto Torcuato Di Tella y la Fundación Rockefeller.
  • 1964 Estrenó la ópera Don Rodrigo, encargada por la Municipalidad de Buenos Aires.

Principales Obras

  • 1937-1940 Panambi (leyenda coreográfica), Danzas Argentinas (piano), Cantos del Tucumán (voz y conjunto instrumental), Malambo (piano).
  • 1941-1947 Estancia (ballet), Doce preludios americanos (piano), Hieremiae Prophetae Lamentationes (coro a capella), Ollantay (orquesta), Toccata, Villancico y Fuga (órgano).
  • 1948-1954 Cuarteto de Cuerdas, Sonata (piano), Variaciones Concertantes (orquesta de cámara), Pampeana Nº 3 (pastoral sinfónica).
  • 1955-1963 Concierto para arpa y orquesta, Cantata para América Mágica, Concierto para piano y orquesta, Quinteto, Concierto para violín y orquesta.
  • 1964-1983 Don Rodrigo (ópera), Bomarzo (cantata).
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Danzas polovtsianas

    Alexander Borodin

  • Sueño de una noche de verano

    Overture

  • Georg F. Haendel

    Biografía

  • La tumba de Couperin

    Maurice Ravel

  • Porgy and Bess

    George Gershwin

  • Sinfonía Nº 1 "Primavera"

    Robert Schumann

  • George Gershwin

    Biografía

  • Claude Debussy

    Biografía

Intérpretes

Músicos

Pedro Maffia

Pedro Maffia

Inauguró una modalidad completamente nueva de ejecutar el bandoneón. Dejaba el fuelle cerrado, sin alargar ni contraer sus pliegues. Gracias a este método, el imperioso instrumento del tango alcanzó con Maffia una mayor precisión y pureza de sonido. "El pibe de Flores", como se lo conocía por entonces, llevó el fueye a uno de sus puntos de mayor altura interpretativa. Anibal Troilo, que percibió en él al maestro, le dedicó el tango A Pedro Maffia, y Astor Piazzola compuso Pedro y Pedro, en homenaje a él y a Pedro Laurenz

Músicos

Francisco Canaro

Francisco Canaro

Nació en la ciudad de San José, Uruguay, el 26 de noviembre de 1888, aunque desde fines del siglo vivió con su familia en la Argentina. Autodidacta del violín, se inició en 1906 en un baile del pueblito de Ranchos en la provincia de Buenos Aires. Canaro es uno de los iconos del Tango, supo aprovechar el fervor tanguero de la época para convertirlo en una empresa que articuló paulatinamente toda la fisonomía empresarial del tango.

Poetas

E. S. Discépolo

E. S. Discépolo

La gente se te arrima con su montón de penas, y tú las acaricias casi con un temblor. Te duele como propia la cicatriz ajena, aquél no tuvo suerte y ésta no tuvo amor... La pista se ha poblado al ruido de la orquesta, se abrazan bajo el foco muñecos de aserrín ¿No ves que están bailando... No ves que están de fiesta? Vamos, que todo duele, ¡viejo Discepolín!. Fragmento del tango "Discepolín" de Homero Manzi

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis