Viernes, 29 de Septiembre de 2023

Fichas | Compositores > Siglo XX

Copland, Aaron

Copland, Aaron

Siglo XX

EE.UU. [1900-1990]

Oriundo de un viejo barrio de Nueva York, nada hacía pensar que el compositor se inclinaría por la música. Cuando quiso aprender piano, sus padres no lo consideraron una buena inversión tras el fracaso de sus cuatro hermanos, pero terminó convenciéndolos. Luego estudió con Rubin Goldmark. Se trasladó a París con el fin de completar su formación con Nadia Boulanger. Pasó por momentos económicos delicados, pero recibió la primera Beca Guggenheim otorgada a un compositor. Buscó definir en su obra un estilo norteamericano inconfundible, por lo que intentó acercarse al jazz y otras músicas populares, entre ellas la judía. Posteriormente, entró en un período de austeridad e intelectualidad en sus obras, para decantarse por una tendencia a "la simplicidad obligada", según sus palabras. También compuso música para películas, orquestas juveniles, ballet y para la ópera. Escribió varios libros divulgativos entre los que se destacan Los placeres de la música y Cómo escuchar la música.

Cronología

  • 1900 Nació el 14 de noviembre en el barrio de Brooklyn.
  • 1921-1923 Estudió en Francia.
  • 1924 Regresó a su país con el encargo de componer una obra.
  • 1925 Estreno de la Sinfonía para órgano y orquesta por la Orquesta Sinfónica de Nueva York bajo la dirección de Walter Damrosch.
  • 1927 La Sinfónica de Boston estrenó su Concierto para piano y orquesta.
  • 1928-1931 Organizó con la colaboración de R. Sessions una serie de conciertos dedicados a los músicos americanos.
  • 1929 Compitió en el concurso de composición de RCA Víctor con su Sinfonía de Danza.
  • 1932 La Sinfónica de Boston estrenó su Oda Sinfónica.
  • 1942 El Ballet Ruso de Monte Carlo estrenó su ballet Rodeo.
  • 1948 Benny Goodman y la NBC Symphony estrenaron su Concierto para clarinete.

Principales Obras

  • 1925-1933 Música para el Teatro (suite para pequeña orquesta y piano), Oda Sinfónica, Vitebsk (violín, chelo y piano), Variaciones para piano.
  • 1933-1938 Sinfonía Breve, Statements (orquesta), Salón México, Música para Radio, Billy the Kid (ballet).
  • 1939-1944 Música para las películas De ratones y de hombres, Nuestro pueblo y Estrella del Norte, y otras obras como Primavera en los Apalaches y Retrato de Lincoln (narrador y orquesta).
  • 1945-1967 Concierto para clarinete, Tercera Sinfonía, Cuarteto para piano, In the Beginning (coro mixto), Doce poemas de Emily Dickinson.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Capricho Nº 24

    Niccoló Paganini

  • Sinfonia Nº 25

    Wolfgang A. Mozart

  • Casta diva

    Renée Fleming (Norma)

  • Che gelida manina

    Luciano Pavarotti (Rodolfo)

  • Mamma quel vino e generoso

    Giuseppe Giacomini (Turiddu)

  • Cuatro piezas sacras

    Stabat Mater

  • Modest Mussorgsky

    Biografía

  • Sueño de una noche de verano

    Overture

Intérpretes

Voces

Aldo Campoamor

Aldo Campoamor

Aldo Campoamor cantó en las orquestas de Horacio Pettorossi, en Radio Prieto, junto a la cancionista Susana Ortiz, la de Ricardo Malerba y con Federico Scorticati, con quien realizó una gira por Brasil. En 1938 viajó a Francia con Rafael Canaro. En 1939 se incorporó a Radio El Mundo donde actuó por varios años acompañado por guitarras, habitualmente por las de Edmundo Zaldívar y también, por la orquesta de la emisora. Allí permaneció hasta ser requerido por Astor Piazzolla junto al cantor Héctor Insúa.

Poetas

E. S. Discépolo

E. S. Discépolo

La gente se te arrima con su montón de penas, y tú las acaricias casi con un temblor. Te duele como propia la cicatriz ajena, aquél no tuvo suerte y ésta no tuvo amor... La pista se ha poblado al ruido de la orquesta, se abrazan bajo el foco muñecos de aserrín ¿No ves que están bailando... No ves que están de fiesta? Vamos, que todo duele, ¡viejo Discepolín!. Fragmento del tango "Discepolín" de Homero Manzi

Voces

Julio Sosa

Julio Sosa

Sin lugar a dudas, Julio Sosa fue el último cantor de tango que convocó multitudes. Y en ello, poco importó que casi la mitad de su repertorio fuera idéntico al de Carlos Gardel, aunque también es cierto que interpretó algunos títulos contemporáneos. Como dice el investigador Maximiliano Palombo, fue una de las voces más importantes que tuvo el tango en la segunda mitad de los años cincuenta y principios de los sesenta, época en que la música porteña pasaba por un momento no demasiado feliz".

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis