Martes, 30 de Mayo de 2023

Fichas | Compositores > Romanticismo

Schubert, Franz

Schubert, Franz

Romanticismo

Austria [1797-1828]

Comenzó estudiando con su padre pero, atento al potencial de su hijo, lo envió a tomar clases con el director del coro de la parroquia, y después acudió a la escuela de la capilla de la corte imperial. Así empezó a componer sus obras y da origen a un movimiento romántico que se extendió por Europa. Escribió por placer alcanzando la felicidad en la creación. Su principal aporte fue renovar el repertorio de los Heder con unas 600 canciones, algunas emplazadas en ciclos como El viaje de invierno, La bella molinera o El canto del cisne. También compuso obras para piano, cuartetos de cuerda, música para distintos conjuntos de cámara y para el medio sinfónico. Su estilo surgió con naturalidad y acentuó lo subjetivo y poético.

Cronología

  • 1797 Nació el 31 de enero en Viena.
  • 1808 Fue aceptado en el coro de niños de la Capilla Imperial.
  • 1813 Consiguió una beca para seguir en la escuela de la corte.
  • 1814 Trabajó como maestro en el colegio que dirigía su padre.
  • 1816 Abandonó la enseñanza.
  • 1818 Fue preceptor de música en la finca de verano del conde Esterházy en Hungría.
  • 1820 El Teatro Kártnerthor le encargó la música de la obra Las mellizos.
  • 1823 Internado en un hospital, comienzó a componer el ciclo La bella molinera.
  • 1824 Volvió a la finca Esterházy y se enamoró de una de las hijas del conde.
  • 1825 Viajó a pie por la Alta Austria con Johann Vogel.
  • 1827 Compuso el ciclo de canciones El viaje de invierno.
  • 1828 Murió el 19 de noviembre en Viena.

Principales Obras

  • 1814 Gretchen am  Spinnrade (lied).
  • 1815 Erlkónig (lied).
  • 1816 Cuarta sinfonía, Trágica.
  • 1819 Lo Trucha (quinteto).
  • 1822 Octava sinfonía (Inacabada).
  • 1823 Rosamunda (música para teatro).
  • 1826 Cuarteto en re menor La Muerte y la Doncella.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Cuarteto para cuerdas en re menor

    Franz Schubert

  • Música para cuerdas, perc. y celesta

    Béla Bartók

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 29

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 7

  • Suite Gayanéh

    Gopak

  • Sinfonía Nº 5

    Allegro ma non troppo

  • Cuadros de una exposición

    Modest Mussorgsky

  • Follie!... Sempre libera

    Joan Sutherland (Violetta Valéry)

Intérpretes

Poetas

Ángel Villoldo

Ángel Villoldo

Ángel Villoldo nació el 16 de febrero de 1861 y falleció el 14 de octubre de 1919. Ostenta el título de “Padre del tango”, un poco exagerado porque fueron muchas las circunstancias que originaron nuestra música. Pero su gravitación fue tan importante en sus inicios y desarrollo que lo hizo merecedor del apelativo.

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.

Poetas

Alfredo Le Pera

Alfredo Le Pera

Las letras de las canciones que Le Pera compuso para Gardel se adecúan magistralmente a éste y si como poeta no alcanza el vuelo de Manzi, ni la profundidad de Discépolo, ni la porteñidad de Romero, acierta con algunas frases proverbiales que constituyen un ingrediente poco estudiado pero muy propio de la letrística tanguera, utilizado por Cadícamo con notable sabiduría.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis