Viernes, 24 de Marzo de 2023

Fichas | Compositores > Romanticismo

Gounod, Charles

Gounod, Charles

Romanticismo

Francia [1818-1893]

Compositor de origen francés, su padre fue un litógrafo. Fue educado en un internado y su afición a la música lo hizo ingresar en el Conservatorio de París, donde obtuvo el Prix de Rome, que lo acercó a la música litúrgica italiana y especialmente a la obra de Palestrina, que lo condujo a misas y otras piezas religiosas propias. También fue organista y cursó estudios de teología. Pero la prima donna Pauline Viardot le encargó la composición de una ópera, Safo. A partir de ese momento, siguió componiendo para la escena, sin mucho éxito, hasta lograr la consagración con Fausto. Las óperas de Gounod son débiles en el aspecto dramático, pero su lenguaje musical es de un lirismo y refinamiento sin comparación. Es uno de los compositores franceses de mayor sensibilidad armónica y vocal de su siglo, con un firme sentido de la prosodia unido a la devoción religiosa.

Cronología

  • 1818 Nació el 17 de junio en París.
  • 1831 Su madre le llevó por primera vez a la ópera, de la que se enamora.
  • 1836 Ingresó en el Conservatorio para estudiar contrapunto y fuga con Halévy y composición con Le Sueur.
  • 1839 Obtuvo el Prix de Rome con la cantata Fernand.
  • 1852 Compuso la música incidental para la tragedia Ulises de Ponsard. Fue nombrado director del grupo coral Orfeón de París.
  • 1859 Estrenó Fausto, que no tuvo demasiado éxito hasta su reposición en 1869.
  • 1870 La guerra entre Francia y Prusia lo obligó a instalarse en Inglaterra.
  • 1875 Volvió a París.
  • 1881 Hasta su muerte, se dedicó sólo a la música religiosa.
  • 1893 Murió el 18 de octubre en París.

Principales Obras

  • 1850 Safo.
  • 1852 La monja ensangrentada.
  • 1858 El médico a su pesar.
  • 1859 Fausto (ópera).
  • 1862 La reina de Saba.
  • 1864 Mireille (ópera).
  • 1866 La paloma.
  • 1867 Romeo y Julieta (ópera).
  • 1878 El cinco de marzo.
  • 1881 El tributo de Zamora.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 10

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 2

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 11 - 14 de noviembre de 2010

  • El elixir del amor

    Gaetano Donizetti

  • Danza Eslava N° 1

    Antonin Dvôrak

  • Casta diva

    Renée Fleming (Norma)

  • Pagliacci

    Ruggero Leoncavallo

  • Sinfonía N° 6 "Pastoral"

    Ludvig van Beethoven

Intérpretes

Músicos

José Libertella

José Libertella

Los que disfrutaron de su música sobre el escenario lo recordarán, seguramente, con esa pasión que ponía cada vez que acomodaba el paño sobre sus rodillas, tomaba el instrumento y cumplía con el ritual de la función. Y quizá como ese hombre apasionado al que le saltaba la tanada ajustando cada detalle, preocupado porque el sonido o las luces no eran los óptimos. José Libertella nació en Calvera, Italia, su padre Juan construía tejas y trabajaba la tierra, fue el primero en emigrar a la Argentina. José lo siguió el 7 de junio de 1934, tenía once meses, viajó en el buque Principessa María en brazos de su madre.

Poetas

Enrique Cadícamo

Enrique Cadícamo

Poeta, escritor y autor teatral. El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música de Roberto Goyheneche. Fue el primer tango que Gardel le grabó al poeta marcando el inicio de sus notables creaciones. Además le cupo a Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. Su obra no se limitó al tango, sino que abarcó múltiples ritmos. Su creación profílica y multifacética es un aporte significativo a la cultura popular.

Músicos

Pedro Maffia

Pedro Maffia

Inauguró una modalidad completamente nueva de ejecutar el bandoneón. Dejaba el fuelle cerrado, sin alargar ni contraer sus pliegues. Gracias a este método, el imperioso instrumento del tango alcanzó con Maffia una mayor precisión y pureza de sonido. "El pibe de Flores", como se lo conocía por entonces, llevó el fueye a uno de sus puntos de mayor altura interpretativa. Anibal Troilo, que percibió en él al maestro, le dedicó el tango A Pedro Maffia, y Astor Piazzola compuso Pedro y Pedro, en homenaje a él y a Pedro Laurenz

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis