Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Compositores > Romanticismo

Glinka, Mijaíl Ivanov

Glinka, Mijaíl Ivanov

Romanticismo

Rusia [1804-1857]

Compositor que fundó la primera escuela nacionalista rusa. Sus frescas melodías parecen emergidas de un verdadero impulso lírico y su abanico orquestal tiene la categoría de Berlioz. En sus comienzos compuso canciones, pero no tardó en dedicarse a la creación musical profesionalmente. La enfermedad marcó su vida y los viajes en busca de salud dieron lugar también a la inspiración para descubrir la música identitoria de su país. Además de transcurrir varios años en Italia, vivió una larga temporada en España, donde se preocupó por recuperar una música española libre de influencias italianizantes, tan pura que hasta entonces no había sido lograda por los propios compositores españoles. A su regreso, hizo lo mismo con la música rusa, especialmente en dos canciones conocidas como Kamarinskaya, y más tarde en su ópera La vida por el Zar.

Cronología

  • 1804 Nació en Novospasskoie, cerca de Smolensko, el 01 de junio.
  • 1810 Murió su abuela, a cuyo cuidado vivía.
  • 1817 Fue enviado al principal Instituto Pedagógico de San Petersburgo.
  • 1824 Ingresó en el Ministerio de Comunicaciones.
  • 1825 Compuso sus primeras canciones.
  • 1830 Viajó a Italia y estudió con Francesco Basili.
  • 1835 Se casó con María.
  • 1837 Fue nombrado director de orquesta de la Capilla Imperial.
  • 1844 Viajó a París, donde se encontró con Berlioz.
  • 1845 Viajó a España donde permaneció un tiempo, apasionado por su folclore.
  • 1848 Viajó a Varsovia.
  • 1851 Recibió la noticia del fallecimiento de su madre.
  • 1857 Murió en Berlín, el 15 de febrero.

Principales Obras

  • 1836 La vida por el Zar.
  • 1838 Balada de Finn.
  • 1839 Vals -Fantasía.
  • 1840 El príncipe Khlomsky.
  • 1842 Russlan y Ludmilla (ópera).
  • 1843 Capricho brillante (Obertura española Nº 1).
  • 1848 Noche en Madrid (Obertura española Nº 2).
  • 1849 Kamarinskaya.
  • 1855 Polonesa de festival.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Georg F. Haendel

    Biografía

  • Suite Iberia

    El Albaicin

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 14

  • Manuel de Falla (primeras obras)

    Biografía

  • Concierto para piano Op. 54

    Robert Schumann

  • Cuadros de una exposición

    Modest Mussorgsky

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 13

  • Sinfonía Nº 3 "Órgano"

    Camille Saint Saens

Intérpretes

Voces

Alberto Marino

Alberto Marino

Como decía un amigo mío "Alberto Marino es un lujo para el tango". Esta exageración obedecía, seguramente, a su registro de tenor y a la influencia de la escuela italiana de canto que si bien la tuvieron varios vocalistas del tango, en el caso del Tano Marino generaba la sensación que le sobraba voz para el desafío que le presentaban las letras. Pasaba de un potente agudo a un profundo bajo con la facilidad de los elegidos, poseía un vibrato inconfundible pero del cual no abusaba. Sus detractores, no obstante reconocer su capacidad, le enrostran que era frío y carente de media voz.

Voces

Rosita Quiroga

Rosita Quiroga

En La Boca, de la mano de un maestro ejemplar, Juan de Dios Filiberto, vecino y amigo de la familia Quiroga, Rosita dio sus primeros pasos con la guitarra a la edad de siete años. El tango no era por entonces cosa de niñas. De modo que la joven Rosita se inició en el arte del canto al compás de los valsesitos, la zamba y la canción campera. Cantaba en reuniones y fiestas de familia. Eran los años de Filiberto y Quinquela Martín, La Boca festejaba ruidosos carnavales y Rosita, que vivía en una casa de chapa y madera, se mezclaba en las murgas del barrio.

Músicos

Juan Carlos Cobián

Juan Carlos Cobián

Corrían los años finales de la década de 1910 y el tango luchaba por liberarse del ingenuo primitivismo musical de sus orígenes, internándose en formas orquestales más complejas. Evolucionaba también el papel del piano, hasta entonces reducido a la simple marcación del ritmo. Comenzaba a delinearse una tendencia estilísticamente depurada y novedosa, el llamado por algunos estudiosos «tango romanza», entre cuyos precursores se destaca la figura de Juan Carlos Cobián.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis