Lunes, 27 de Marzo de 2023

Fichas | Compositores > Romanticismo

Chopin, Frédéríc

Chopin, Frédéríc

Romanticismo

Polonia [1810-1849]

Compositor y pianista de origen polaco. Se lo considera uno de los creadores del romanticismo en la música. Poseedor de un gran sentido y talento líricos, descubrió nuevos terrenos en la armonía. Su padre era un maestro francés que trabajó para una familia noble en Polonia y su madre una noble polaca. Mostró dotes para la música desde niño, especialmente como pianista, instrumento que luego estudiaría con Elsner. En París se encuentra con Boccherini, quien lo introdujo en la sociedad francesa. Tuvo un agitado romance con la escritora que firmaba con el seudónimo George Sand.
A pesar de residir desde los 20 años en Francia, su corazón patriota afecta su arte, que refleja la música popular polaca, una primera muestra del ingreso de otros pueblos a la historia de la música. Su abundante obra está absolutamente dedicada al piano, y marcó una decisiva influencia en la literatura universal para piano.

Cronología

  • 1810 Nació el 1 de marzo en Zelazowa Wola, cerca de Varsovia.
  • 1819 Se presentó en concierto público. Tenía nueve años.
  • 1829 Viajó a Viena, donde dió conciertos y editó una obra.
  • 1830-1831 El 17 de marzo estrenó en Varsovia su Concierto Nº 2 y el 11 de octubre el Concierto Nº 1. Compuso una Gran Polonesa, Op. 22 para piano y orquesta.
  • 1832 Se presentó ante el público de París.
  • 1834-1836 Realizó varios viajes a Rumania, Checoslovaquia y, de nuevo, a Alemania, que ya había visitado en 1828.
  • 1837 Conoció a la escritora George Sand.
  • 1838 Pasó el invierno en Mallorca junto a George Sand, donde contrajo una grave enfermedad.
  • 1848 Tocó por última vez para el público parisino.
  • 1849 Murió el 17 de octubre en París.

Principales Obras

  • 1828 Sonata Nº 1 para piano, en do menor.
  • 1829 Concierto Nº 2 para piano y orquesta en fa menor, Op.2l.
  • 1829-1834 Estudios (dos volúmenes de 12 piezas cada uno, Op.10 y Op.25).
  • 1830 Concierto Nº 1 para piano y orquesta en mi menor, Op.11.
  • 1833 Tres Nocturnos.
  • 1838 Sonata Nº 2 para piano, en si bemol menor.
  • 1844 Sonata Nº 3 para piano, en si menor.
  • Además: una sonata para violoncello y piano, 55 mazurcas, 4 scherzos, 19 nocturnos, 14 valses, 10 polonesas, 25 preludios, 27 estudios, 4 baladas y canciones.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Mi Patria

    Bedrich Smetana

  • Carnaval Romano

    Héctor Berlioz

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Nº 1 - 05 de septiembre de 2010

  • Sonata Nº 2 Op. 35

    Grave - Doppio movimento

  • Concierto para violín, oboe y cuerdas

    Johann Sebastian Bach

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 4

  • Gymnopedie 1

    Erik Satie

  • Concierto para violín Nº 4

    Georg Philipp Telemann

Intérpretes

Músicos

Julián Plaza

Julián Plaza

Una conjunción de variadas y positivas cualidades han concurrido armoniosamente para que Julián Plaza redondeara una de las personalidades artísticas más sobresalientes dentro de la historia del tango. Bandoneonista, pianista, compositor y, sobre todo, arreglador, fueron los elementos a través de los cuales se proyectó su nombre, no sólo a la consideración pública, sino especialmente al círculo de los profesionales de la música, dentro de los cuales goza de un bien ganado prestigio. Una autoridad que ha sabido ganarse a fuerza de estudio, trabajo y talento.

Músicos

Julio De Caro

Julio De Caro

Su carrera se desarrolló a través de cuatro actividades principales: fue director, compositor, arreglista y violinista. Se convirtió en uno de los grandes intérpretes de la generación de 1910, pero a partir de 1923 creó un estilo original que lo convirtió en líder de su generación y modelo de las siguientes. En 1927 grabó su primer disco. Entre sus grandes éxitos cabe mencionar: "El malevo", "Boedo", "Berretín", "Nobleza de arrabal" y "Flores negras". De Caro fue de los primeros en comprender que el destino del tango era la música y avanzó en esa dirección, hasta donde le dio el aliento.

Voces

Alberto Marino

Alberto Marino

Como decía un amigo mío "Alberto Marino es un lujo para el tango". Esta exageración obedecía, seguramente, a su registro de tenor y a la influencia de la escuela italiana de canto que si bien la tuvieron varios vocalistas del tango, en el caso del Tano Marino generaba la sensación que le sobraba voz para el desafío que le presentaban las letras. Pasaba de un potente agudo a un profundo bajo con la facilidad de los elegidos, poseía un vibrato inconfundible pero del cual no abusaba. Sus detractores, no obstante reconocer su capacidad, le enrostran que era frío y carente de media voz.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis