Lunes, 11 de Diciembre de 2023

Fichas | Compositores > Romanticismo

Chaikovski, Piotr Illich

Chaikovski, Piotr Illich

Romanticismo

Rusia [1840-1893]

Fue un niño muy sensible y con talento para la música, que muchas veces aprendía de manera autodidacta. Hijo de un funcionario, con 14 años compuso su primera obra, un vals dedicado a su antigua institutriz y no vuelve a reemprender la escritura hasta 1860, ya que estudia Jurisprudencia. Más tarde estudió composición con Zaremba y Rubinstein. Después de una amarga experiencia en el Conservatorio de San Petersburgo volvió a Moscú donde estuvo en contacto con Balakirev y mantuvo una extraña relación epistolar y platónica con su mecenas, la viuda Nadeszcha von Meck, gracias a la cual viajó por Europa y compuso sus mejores obras. Ganó adeptos incluso en la corte de Alejandro II, zar de Rusia. Si bien sus primeras obras son abstractas, su subjetivismo romántico fue imponiéndose. Produjo una asombrosa cantidad de partituras, aunque no todas cuentan con la misma profundidad creativa.

Cronología

  • 1840 Nació el 7 de mayo en Votkinsk, en los Urales.
  • 1848 La familia se trasladó a Moscú y luego a San Petersburgo.
  • 1859 Ingresó en el Ministerio de Justicia como escribiente de primera clase.
  • 1865 Fue profesor en el Conservatorio de San Petersburgo.
  • 1877 Se casó con Antonina Ivanovna Miliukova. Sufrió un colapso nervioso.
  • 1885 Se estableció en Maidanovo.
  • 1887 De visita en Berlín, conoció a Brahms y a Grieg.
  • 1888 Se estableció en Florovskoe, entre Klin y Moscú.
  • 1889-1892 Compuso sus últimas obras, entre ellas, los ballets La bella durmiente y Cascanueces.
  • 1893 Murió el 6 de noviembre en San Petersburgo.
  • 1894 Falleció Nadeszcha von Meck, sólo tres meses más tarde que Chaikovski.

Principales Obras

  • 1868-1874 Primera Sinfonía en sol menor, Op. 13 (Sueños invernales), obertura Romeo y Julieta.
  • 1874-1877 Primer Concierto para piano y orquesta en si bemol menor, Op. 23, Tercera Sinfonía en re menor, Op. 29 (Polaca), Francesca da Rimini, Op. 32 (poema sinfónico).
  • 1878-1880 Concierto para violín y orquesta en re mayor, Op. 35, Primera Suite para orquesta, Op. 43, Eugene Oneguin, Capricho Italiano, 1812, obertura festiva para orquesta, Op. 49.
  • 1882-1890 Ópera Mazeppa, La Bella Durmiente (ballet), Sexta Sinfonía en si menor, Op. 74 (Patética).
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Sinfonía Nº 1 "Titán"

    Gustav Mahler

  • Sueño de una noche de verano

    Overture

  • Sinfonía Nº 1 "Primavera"

    Robert Schumann

  • Sinfonía Nº 1 "Clásica"

    Sergei Prokofiev

  • Sinfonía Nº 6 "Patética"

    Piotr Illich Chaikovski

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 20

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 18

  • La Boheme (Acto primero)

    Giacomo Puccini

Intérpretes

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.

Músicos

Julián Plaza

Julián Plaza

Una conjunción de variadas y positivas cualidades han concurrido armoniosamente para que Julián Plaza redondeara una de las personalidades artísticas más sobresalientes dentro de la historia del tango. Bandoneonista, pianista, compositor y, sobre todo, arreglador, fueron los elementos a través de los cuales se proyectó su nombre, no sólo a la consideración pública, sino especialmente al círculo de los profesionales de la música, dentro de los cuales goza de un bien ganado prestigio. Una autoridad que ha sabido ganarse a fuerza de estudio, trabajo y talento.

Músicos

Cacho Tirao

Cacho Tirao

Considerado el mayor embajador de la guitarra argentina en el mundo, Oscar Emilio Tirao había nacido el 5 de abril de 1941 en la localidad bonaerense de Berazategui, comenzó a tocar la guitarra a los 5 años, y a los 6 se presentó por primera vez en un programa radial. Artista reconocido a escala mundial, de una digitación asombrosa y una ductilidad sorprendente, Tirao grabó su primer disco solista en 1970 y a lo largo de su carrera dejó casi 40 registros. Falleció el 30 de mayo de 2007 victima de una enfermedad que lo mantuvo inmovilizado durante mucho tiempo.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis