Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Compositores > Nacionalismo

Pedrell, Felipe

Pedrell, Felipe

Romanticismo

España [1841-1922]

Compositor de origen español, pionero del nacionalismo musical que concluiría con Manuel de Falla. En su obra se destacan las óperas en las que combina el sentido wagneriano del espectáculo con la tradición erudita española y su folclore popular. En estos terrenos realizó investigaciones musicológicas, desde la recopilación de las obras de Tomás Luis de Victoria hasta la elaboración de un Cancionero musical popular español en cuatro volúmenes. Casi todo su catálogo lo desarrolló en Barcelona y Madrid, ciudad esta última en cuyo Conservatorio trabajó, como así también en el ateneo y en la Academia de Bellas Artes (de la que fue miembro). Aunque su folclorismo tiene un aire orientalista en sus comienzos, luego recogió elementos contemporáneos como las músicas de salón y las tradiciones musicales vivas en la península como el flamenco.

Cronología

1841 Nació el 18 de febrero en Tortosa (Tarragona)
1848 Cantó en el coro de la catedral de su ciudad natal.
1859 Se trasladó a Barcelona.
1873 Trabajó como segundo director de la Orquesta del Circo.
1876 Consiguió una pensión para estudiar en Roma, donde compuso música sacra.
1882 Fundó las revistas Salterio Sacrohispano y Notas Musicales y Literarias.
1888 Dirigió la Ilustración Musical Hispanoamericana.
1894 Se trasladó a Madrid.
1903 Fue profesor de Historia y Filosofía de la Música en el Conservatorio.
1902 Estreno de Els Pirineus en el Teatro del Liceo de Barcelona.
1913 Acabó con la publicación de las obras completas de Tomás Luís de Victoria.
1922 Murió el 19 de agosto en Barcelona.

Principales Obras

1864 Seis lieder (con textos de Heine).
1869-1874 El último abencerraje (ópera con texto de Altés).
1876 Missa Solemne.
1877 La veu de las montanyas (escenas sinfónicas).
1889 Aires de la tierra del cantaor Silverio.
1902 La Celestina (ópera).
1904  El comte Arnau (ópera con texto de Joan Maragall).
1905 La matinada (coro).
1919-1922 Cancionero musical popular español.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 5

  • Vesti la giubba

    Mario Lanza (Canio)

  • Gymnopedie 1

    Erik Satie

  • Porgy and Bess

    George Gershwin

  • Un americano en Paris

    George Gershwin

  • Finlandia

    Jean Sibelius

  • Astor Piazzolla (parte 2)

    Biografía

  • Carnaval Romano

    Héctor Berlioz

Intérpretes

Voces

Argentino Ledesma

Argentino Ledesma

Nació en Santiago del Estero y llegó a ser una de las voces más populares de los años 50. Se lució con la orquesta de Héctor Varela. Cultor de un repertorio de tangos melódicos, que cantaba con voz afinada y gran carisma, Argentino Ledesma grabó alrededor de 500 temas. Algunos de los más perdurables son: "Cuartito azul", "Fueron tres años" y "Fumando espero". Tangos que serían escuchados no sólo en la Argentina sino en toda Latinoamérica, los Estados Unidos, Europa, Australia o Egipto, durante sus giras.

Poetas

Homero Expósito

Homero Expósito

El más original, el más importante y el más representativo de los poetas del tango, a partir de la brillante generación del cuarenta. Orientó Homero Expósito su inventiva literaria consagrada a la canción popular, en la confluencia de dos actitudes poéticas temperamentalmente opuestas, pero igualmente admirables: el romanticismo nostálgico y evocativo de Homero Manzi, y el grotesco dramatismo sarcástico de Enrique Santos Discépolo. De tan sutil combinación estilística y temática sin proponérselo, logró Expósito definir una novedosa y originalísima modalidad de interpretación para la letra del tango.

Voces

Rodolfo Lesica

Rodolfo Lesica

Dueño de una voz potente, con registro de barítono, con todo el "yeite" del tango, Rodolfo Lesica no pudo sin embargo llegar a altura de su compañero de éxitos, Argentino Ledesma. Este prototipo del muchacho porteño, con mucha pinta y buena voz, no llegó al nivel que hubiera merecido por sus grandes cualidades artísticas, por causa de una vida desordenada, con todos los vicios que se adquieren en la noche y en la farra. Sus actuaciones eran presenciadas por grandes grupos de admiradoras, que además del canto eran atraídas por su pinta de varón porteño. Lesica falleció el 19 de julio de 1984 a los 55 años.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis