Lunes, 11 de Diciembre de 2023

Fichas | Compositores > Nacionalismo

Delius, Frederick

Delius, Frederick

Romanticismo

Inglaterra [1862-1934]

Este compositor es de origen inglés con ascendencia alemana y holandesa. Vivió gran parte de su vida en una aldea de Francia. La música contemplativa y serena de Delius no siempre fue valorada por otros creadores ni por el público. Su estilo oscila entre el romanticismo tardío y el impresionismo, con claroscuros orquestales influidos por el estilo de Debussy. La composición musical llegó a su vida siendo mayor. Hijo de un comerciante de lanas, fue enviado a Alemania a estudiar el negocio. Pero en los Estados Unidos siguió estudiando música para proseguir en Alemania. Se casó con Jelka Rosen y se radicaron en un  pueblo francés: Grez-sur-Loing. Con Brigg Fair comenzó la composición de las piezas para orquesta más características de su estilo. La enfermedad limitó sus creaciones pero al final de su vida pudo disfrutar del homenaje a su obra que le hizo Sir Thomas Beecham, dirigiendo seis conciertos con obras suyas en 1929.

Cronología

1862 Nació el 29 de enero en Bradford.
1884 Instaló una granja en Florida, Estados Unidos. Allí conoció a Thomas Ward, organista de Brooklyn, con quien estudió contrapunto.
1886 Llegó a Leipzig para entrar en su Conservatorio.
1899 En Londres se realizó un concierto dedicado exclusivamente a sus obras.
1907 Henry J. Wood estrenó en un Promenade Concert su Concierto para piano.
1908 Estrenó en Liverpool Brigg Fair.
1914 El 10 de enero la Filarmónica de Londres con Willem Mangelberg estrenó su Escuchando el primer cuco en primavera.
1915-1917 Durante la Gran Guerra, los Delius se refugiaron en Londres, donde Frederick compuso Réquiem, en honor de los combatientes muertos.
1934 Murió paralítico y medio ciego el 10 de junio, el mismo año que Elgar y Holst.

Principales Obras

1890 Irmelin (ópera).
1892 Leyenda para violín y orquesta.
1897 Koonga (ópera).
1901 Romeo y Julieta aldeanos (ópera).
1903 Despojos marinos (coral).
1907 Brigg Fair (una rapsodia inglesa), Canciones del ocaso.
1908 En un jardín estival.
1909 Estrenó A Mass of Life.
1912 Escuchando el primer cuco en primavera (poema sinfónico).
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Sonata para violín fa mayor

    Félix Mendhelsson

  • Manuel de Falla (primeras obras)

    Biografía

  • Largo al factotum

    Gioacchino Rossini

  • Sinfonía Nº 3 "Órgano"

    Camille Saint Saens

  • Concierto para violín Op. 35

    Piotr Illych Chaikovski

  • Peter Grimes

    Benjamín Britten

  • Otello

    Giuseppe Verdi

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 25

Intérpretes

Poetas

Homero Expósito

Homero Expósito

El más original, el más importante y el más representativo de los poetas del tango, a partir de la brillante generación del cuarenta. Orientó Homero Expósito su inventiva literaria consagrada a la canción popular, en la confluencia de dos actitudes poéticas temperamentalmente opuestas, pero igualmente admirables: el romanticismo nostálgico y evocativo de Homero Manzi, y el grotesco dramatismo sarcástico de Enrique Santos Discépolo. De tan sutil combinación estilística y temática sin proponérselo, logró Expósito definir una novedosa y originalísima modalidad de interpretación para la letra del tango.

Músicos

José Dames

José Dames

Pureza y riqueza melódica, frases de personalísima inventiva y perfecto desarrollo, clara inspiración e inalterable e inconfundible jerarquía musical respira toda la frondosa obra de composición de José Dames. Desde que comenzó su labor en nuestra música popular, como bandoneonista y compositor, a mediados de la década del '30 del siglo pasado y hasta el presente, su imaginación ha producido más de 350 piezas. Pero si hubiera escrito únicamente estas tres, "Fuimos", "Nada" y "Tú", toda la adjetivación prodigada en este párrafo quedaría ampliamente justificada.

Músicos

Atilio Stampone

Atilio Stampone

Gran pianista, arreglador, director y compositor, que une a su técnica interpretativa la sensibilidad de aquellos elegidos para elaborar una música superior. Con él es posible rememorar climas propuestos por los más grandes creadores del tango que lo antecedieron. A veces es Di Sarli, otras veces De Caro y Fresedo. Como pianista y arreglador, tuvo la influencia de sus contemporáneos Horacio Salgán y, fundamentalmente, de Astor Piazzolla, con quien actuó como pianista en la orquesta de 1946. En su obra de compositor se destacan: "Afiches", "Con pan y cebolla", "De Homero a Homero" y "Desencanto", entre otros.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis