Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Diccionario

Letra v
Vals:
Baile de salón del siglo XVIII que ha pasado a la música clásica. Se caracteriza por su compás ternario.
Vara:
Tubo del trombón en forma de U que se desliza dentro de otro, variando la altura del instrumento.
Variación:
Modificaciones que sufre una melodía o tema en su desarrollo, sin que llegue a perder su identidad. Las variaciones pueden ser de diversos tipos. Las melódicas suelen enriquecer este aspecto, tejiendo un discurso más denso y complejo, aunque respetando la estructura armónica y rítmica original. Las rítmicas, por su parte, conservan gran parte del bagaje melódico y armónico, pero juegan hasta el virtuosismo con el ritmo y la velocidad de la ejecución. Las variaciones armónicas suponen alteraciones a la estructura no sólo de los acordes empleados, sino también a las melodías y contrapuntos de voces, aunque respetan más la identificación a través del ritmo.
Vaudeville:
Nombre de un teatro francés del siglo XVIII donde se representaban operetas populares que darían origen a las óperas cómicas. En la actualidad se utiliza este término para designar un género cercano a la revista, con canciones populares, bailes y otras atracciones escénicas.
Verismo:
Corriente de la creación operística de finales del siglo XIX, que aboga por el abandono de la mitología clásica en la temática, prefiriendo asuntos más cercanos a la vida real.
Vibráfono:
Instrumento de percusión similar al xilófono, pero con láminas de metal, tubos a modo de cajas de resonancia y un pequeño motor eléctrico que activa unas diminutas hélices en el interior de los tubos, creando un efecto de vibrato.
Víbrato:
Efecto de ondulación del sonido utilizado en la interpretación de muchos instrumentos. En las cuerdas, se realiza mediante una ligera oscilación del dedo que presiona la cuerda. En los instrumentos de viento se consigue creando olas de aire con la respiración y el soplo.
Vientos:
Grupo de instrumentos musicales en los que el sonido se produce en una columna de aire, como la que hay en el interior de un tubo. Para producir el sonido debe haber una embocadura o boquilla y, al final del tubo, también suele haber un pabellón o campana. En la orquesta sinfónica los vientos se subdividen en maderas (flautas, oboes, clarinetes, fagotes) y metales (trompas, trompetas, trombones y tubas). Además, existen instrumentos de viento accionados por teclado (como el órgano o el acordeón).
Vihuela:
Antecesor de la guitarra, de cuerdas dobles y habituales en la España de los siglos XVI y XVII.
Villancico:
Canción popular española de temática navideña.

Villanella:
Canción renacentista de carácter popular, muy parecida a la frottola.
Viola:
Instrumento de arco. En los cuartetos de cuerda desempeña el papel del contralto. Como el violín, tiene cuatro cuerdas pero, a diferencia de aquél, la tapa está perforada en forma de C y consigue un sonido más débil. Antiguamente había violas de diferentes tamaños y afinaciones.
Violero:
Luthier, constructor de instrumentos de arco.
Violín:
Instrumento de arco que asume la voz aguda de la orquesta, donde se agrupa en dos grandes conjuntos de más de una decena de ejecutantes, llamados primeros y segundos violines. En su tapa superior tiene dos perforaciones en forma de F y en el interior de su caja alberga elementos que mejoran la resonancia.
Violón:
Antiguo nombre del contrabajo.
Violoncello:
O chello, instrumento de cuerda que se interpreta con arco. Es similar al violín y la viola, pero con unas proporciones mayores que le obligan a ser ejecutado apoyado mediante una varilla en el suelo. Está afinado una octava por debajo de la viola, y una octava y una quinta por debajo del violín.
Virginal:
Instrumento accionado mediante teclado que hace pulsar las cuerdas, de forma similar al clave. Junto con la espineta estuvo de moda en los siglos XVI y XVII, especialmente en Inglaterra.
Virtuoso:
Intérprete musical dotado de una excepcional técnica que le permite ejecutar pasajes de gran complejidad.
Vocalización:
Ejercicio de canto sobre una vocal.



Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Gran dio! Oh de verd'anni miei

    Dmitri Hvorostovsky (Ernani)

  • Sinfonía Nº 1 "Titán"

    Gustav Mahler

  • George Gershwin

    Biografía

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 3 - 19 de septiembre de 2010

  • Sonata para piano en si menor

    Franz Liszt

  • Sueño de una noche de verano

    Overture

  • Obertura "Las Hébridas"

    Félix Mendelsshon

  • Último día de Mozart

    Biografía

Intérpretes

Músicos

Juan de Dios Filiberto

Juan de Dios Filiberto

Compositor y Director de Orquesta, fue un hábil intérprete de piano, guitarra, violín y armonio, instrumento este último en el cual creara gran parte de su repertorio. Filiberto fue y será una de las figuras más preponderantes del tango, autor de obras como "Quejas de bandoneón", "Caminito", "Cuando llora la milonga", "El pañuelito", "Malevaje", "Clavel del aire", y tantas otras que engrandecieron la "Canción Porteña".

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.

Voces

Rosita Quiroga

Rosita Quiroga

En La Boca, de la mano de un maestro ejemplar, Juan de Dios Filiberto, vecino y amigo de la familia Quiroga, Rosita dio sus primeros pasos con la guitarra a la edad de siete años. El tango no era por entonces cosa de niñas. De modo que la joven Rosita se inició en el arte del canto al compás de los valsesitos, la zamba y la canción campera. Cantaba en reuniones y fiestas de familia. Eran los años de Filiberto y Quinquela Martín, La Boca festejaba ruidosos carnavales y Rosita, que vivía en una casa de chapa y madera, se mezclaba en las murgas del barrio.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis