Miércoles, 29 de Marzo de 2023

Fichas | Diccionario

Letra d
D:
Nombre de la nota re en la notación anglosajona.
Da capo:
Repetir un fragmento musical desde el principio. Se llamaban arias da capo a unas canciones operísticas de estructura simétrica, en las que se repetía la primera parte.
Danza:
Baile, expresión motriz de la música.
Decrescendo:
Disminuyendo la intensidad gradualmente.
Desafinar:
Salirse de la afinación, del ajuste sonoro.
Desarrollo:
Nombre con que en la fuga y en la forma sonata se denomina a la parte que sigue a la exposición del tema.
Diabolus in música:
Diablo musical, así denominaban los antiguos tratadistas eclesiásticos al disonante intervalo de quinta disminuida o cuarta aumentada (6 semitonos, también llamado trítono). Por ejemplo, fa-si.
Diafonía:
Término en desuso equivalente a disonancia.
Diapasón:
Frecuencia física que se asigna a un sonido. Por ejemplo, una conferencia fijó en 1953 la frecuencia del la en 440 vibraciones por segundo. También se denomina así a una pieza metálica con forma de Y que al ser percutida emite un sonido que sirve de referencia para afinar un instrumento.
Diatónica:
Se denominan así las escalas construidas con siete notas, separadas por intervalos de tono o semitono en una ordenación particular. La escala mayor tiene sucesivamente y en orden ascendente dos tonos, un semitono, tres tonos y un semitono, mientras que la escala menor natural tiene un tono, un semitono, dos tonos, un semitono y dos tonos.

Digitación:
Utilización correcta de los dedos de las manos en la técnica interpretativa de un instrumento.
Dinámica:
Plan general de las intensidades de ejecución que varían o no a lo largo de una obra. Son ejemplos de términos de la dinámica musical forte, piano, pianísimo, etc.
Dis:
Re sostenido en nomenclatura anglosajona.
Discanto:
Técnica contrapuntística primitiva, complementaria del cantus firmus.
Disjuntas:
Término con que se denominan las notas no consecutivas de una escala. Por ejemplo, en do mayor, do y mi son disjuntas, pero no así do y re.
Disminución:
Técnica contrapuntística opuesta a la aumentación. Consistía en dotar de valores rítmicos más veloces a una melodía o cantus dado.
Disonancia:
Lo contrario de consonancia. Combinación de sonidos desagradable al oído, aunque ésta sea una valoración subjetiva que ha ido variando a lo largo de la historia de la música.
Distorsión:
Efecto acústico que altera las características del sonido general. Por ejemplo, la voz humana suena algo distorsionada cuando se habla por teléfono o a través de un megáfono.
Divertimento:
Obra musical sin forma determinada, generalmente de carácter animado y vivaz. En la fuga, es una pieza libre a modo de intermedio.
Divisi:
En italiano, divididos. Indicación orquestal típica de las cuerdas y otras familias de instrumentos que señala que un grupo dejará de actuar como tal y cada intérprete o subgrupo de éstos tendrá una parte diferente que tocar. Por ejemplo, los cellos de una orquesta pueden tocar divididos en dos subgrupos, interpretando dos melodías distintas.
Ir a la página anterior
1 | 2 |
Ir a la página siguienteIr al Final



Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Antonio Vivaldi

    Biografía

  • Polonesa N° 6

    Frederic Chopin

  • Celeste Aida

    Luciano Pavarotti (Radamés)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 26

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 19

  • Sinfonía Nº 9 "Coral"

    Ludvig van Beethoven

  • Modest Mussorgsky

    Biografía

  • El elixir del amor

    Gaetano Donizetti

Intérpretes

Voces

Héctor de Rosas

Héctor de Rosas

Su estilo romántico, su voz dulce y su afinación lograron que el éxito le llegara siendo muy joven. Pero también fue un estudioso que nunca abandonó el cuidado de su voz y que, además, se formó musicalmente, a tal punto que fundó su propio conservatorio, por donde pasaron importantes figuras de la canción nacional.

Músicos

Raúl Garello

Raúl Garello

Leyendo el diario Clarín encontré un interesante artículo de Héctor Negro sobre el maestro Raúl Garello donde contaba que nació en la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires y afirmaba, que a través del tiempo, con su presencia, el tango contemporáneo logró exhibir uno de los más importantes aportes en lo que se considera la promoción de músicos "post Piazzolla". Coincido totalmente con este concepto, porque como es público y notorio, Astor marcó una verdadera brecha entre el sonido de los cuarenta y el tango actual, un antes y un después en la música porteña. Garello es una feliz consecuencia de este proceso.

Voces

Aldo Campoamor

Aldo Campoamor

Aldo Campoamor cantó en las orquestas de Horacio Pettorossi, en Radio Prieto, junto a la cancionista Susana Ortiz, la de Ricardo Malerba y con Federico Scorticati, con quien realizó una gira por Brasil. En 1938 viajó a Francia con Rafael Canaro. En 1939 se incorporó a Radio El Mundo donde actuó por varios años acompañado por guitarras, habitualmente por las de Edmundo Zaldívar y también, por la orquesta de la emisora. Allí permaneció hasta ser requerido por Astor Piazzolla junto al cantor Héctor Insúa.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis