Jueves, 18 de Abril de 2024

Clásica y Ópera | Ópera

Pelléas et Mélisande de Claude Debussy

Pelléas et Mélisande de Claude Debussy

Claude Debussy trabajó en la ópera "Pelléas et Mélisande" durante diez años y con una entrega absoluta. El estreno tuvo lugar en París el 30 de abril de 1902. Dirigió el director de la Opera Comique, André Messager, a quien está dedicada la obra; el papel de Mélisande recayó en la famosa soprano Mary Carden. El éxito fue inequívoco, aunque de ninguna manera sensacional. La obra, de difícil representación, conquistó lentamente los escenarios del mundo. A pesar de todo, en 1908 llegó a Norteamérica y tres años más tarde a Sudamérica.








Drama lírico en cinco actos (trece cuadros). Libreto de Maurice Maeterlinck.

Personajes: Arkel, rey de Allemonde (bajo); Pelléas y Golaud, sus nietos (tenor y barítono); Yniold, hijo de Golaud (voz de niño o soprano); Genoveva, nuera de Arkel, madre de Golaud y Pelléas (contralto); Mélisande (soprano); un médico (bajo); siervos, mendigos.

Lugar y época: En un castillo a la orilla del mar, en un ambiente de leyenda medieval.

Argumento: La breve introducción nos traslada al inconfundible mundo sonoro de Debussy, que casi se podría denominar «irreal». Se levanta el telón: al borde de una fuente, en un claro del bosque, está sentada una hermosa muchacha de cabellos rubios. Golaud, que se ha extraviado durante una expedición de caza, llega a la fuente buscando un animal herido que ha desaparecido. La joven se asusta cuando el hombre le habla. Ha sufrido un gran dolor, pero no lo menciona. Viene de un país lejano, pero no dice su nombre. En la fuente se le ha caído una corona. Pero cuando Golaud se dispone a buscarla porque cree reconocer en ella la causa de su tristeza, la joven se niega. Golaud le pregunta su nombre. «Mélisande», responde ella. Oscurece y Golaud la invita al castillo. Tras un instante de vacilación, Mélisande se va con el príncipe.

Ya en esta primera escena se hace clara la particularidad de la poesía y de la música. La poesía está repleta de símbolos, de imágenes sonoras de un gran poeta. La música, llena de la lírica más profunda, no es dramática; la línea del canto se parece a un recitativo suave, encantadoramente matizado.

La segunda escena se desarrolla en el castillo de Allemonde. Todo es sombrío, opresivo y frío, como si nunca entrara un rayo de sol. Genoveva lee a su suegro el rey una carta que ha recibido Pelléas de parte de Golaud; éste informa de que hace meses se ha casado con la misteriosa joven del bosque, a la que ama profundamente, sin saber más de ella que el primer día. Ahora regresará con su esposa al castillo de su padre Arkel. Si el rey acepta recibir a Mélisande debe encender en la costa una luz que Golaud pueda ver desde la nave. Arkel acepta, pues ya había pensado en la posibilidad de que se casase Golaud, que hace mucho que es viudo y vive sólo con su pequeño hijo Yniold. Pelléas entra en el salón; quiere pedir permiso para visitar a un amigo enfermo. Pero el rey le ordena esperar. Pelléas será quien encienda la antorcha cuando llegue Golaud con su joven esposa.

Todas las escenas están unidas por medio de significativos interludios. Emanan una profunda melancolía y provienen de un misterioso reino sonoro que nadie había oído hasta entonces. Mélisande y Genoveva caminan por los sombríos senderos del parque del viejo castillo. Llega Pelléas desde la orilla del mar. Se oyen lejanos cantos de pescadores y marineros. Luces de barcos atraviesan la creciente oscuridad y permiten intuir la lejanía y la nostalgia. Pelléas acompaña a Mélisande por el sinuoso sendero hasta el castillo. Mélisande tiene los brazos cargados de flores. Cuando Pelléas anuncia su próximo viaje, ella se sorprende como una niña.

El cuadro siguiente, el cuarto, es uno de los más bellos. Transcurre al borde de una fuente del parque. El agua ejerce un místico encanto sobre Debussy, igual que sobre Schubert cien años antes. No sólo es la música incesante y siempre diferente de su murmullo; es su inexplicable vínculo con la vida y el destino del hombre. Debussy describe la música de la fuente con sonidos maravillosos. Llegan Pelléas y Mélisande. La joven se sienta en el borde de mármol y mira hacia la profundidad. Nadie ha visto nunca el fondo, explica Pelléas. Pero ¿se vería relucir algo brillante en el fondo?, pregunta Mélisande. Quiere tocar el espejo de agua, pero no llega con las manos; sólo su largo cabello llega hasta el agua. Recuerda que fue precisamente así como conoció a Golaud. No quería que Golaud la abrazara. ¿Por qué?, quiere saber Pelléas. Porque veía algo en el fondo, responde Mélisande misteriosamente. Entonces se pone a jugar como una niña con el anillo que le dio Golaud: lo arroja al aire y lo coge. Pero el anillo cae en la fuente. Mélisande se horroriza. ¿Qué le dirá a Golaud? «La verdad», le recomienda Pelléas.

Otra vez un bello interludio orquestal antes de la escena siguiente. Golaud está herido; su caballo tropezó en el mismo instante en que Mélisande perdió el anillo. Su joven esposa lo cuida. De repente, Mélisande prorrumpe en lágrimas, pero sus explicaciones son vagas. La tristeza del viejo castillo, su frialdad... Ha visto por primera vez un trozo de cielo. Golaud toma sus manos y le habla bondadosamente, como un padre a su hija pequeña. De repente advierte la falta del anillo. Mélisande no dice la verdad: tal vez lo ha perdido en la gruta donde suele jugar con Yniold. Golaud quiere que vaya a buscarlo inmediatamente. «¿Ahora, en plena oscuridad?» «Sí, ahora.» Si tiene miedo, que la acompañe alguien, por ejemplo Pelléas. «No soy feliz, no soy feliz», murmura Mélisande mientras sale del sombrío aposento.

Pelléas y Mélisande entran de noche en la gruta, que tiene un encanto misterioso y extraño. Se oye el rugir del mar con maravillosos colores orquestales. Con la linterna iluminan a tres mendigos que duermen sobre las rocas. En el país reinan la miseria y el hambre. Profundamente impresionada por el descubrimiento, la joven princesa busca la salida.

En el cuadro siguiente, Golaud lleva a Pelléas a los recintos subterráneos del castillo. Huele a descomposición y todo está poblado de sombras mortales. La escena es breve, pero llena de intensa emoción. Los hombres regresan pronto a la superficie; Pelléas respira aliviado. Golaud le advierte que no juegue con Mélisande. Hay que evitarle toda excitación, pues pronto será madre. En el parque del castillo pasean Golaud y su pequeño hijo Yniold. El padre le pregunta por lo que hacen y dicen Pelléas y Mélisande cuando están juntos con el niño. Yniold le responde con toda inocencia. «¿Se han besado alguna vez?» «Nunca..., ¡ah, sí, una vez se besaron!», recuerda. Y enseña al padre cómo. La barba pincha, añade, y a continuación exclama: «¡Qué grises se han vuelto tu cabello y tu barba!». Golaud levanta a Yniold para que pueda mirar por la ventana de Mélisande. ¿Está ella en la habitación? Sí, informa el pequeño. ¿Sola? No; el tío Pelléas está con ella. ¿Qué hacen? Nada. Nada. Miran la luz sin cerrar los ojos, añade Yniold.

La escena siguiente muestra un breve encuentro entre Pelléas y Mélisande. El príncipe ha estado con su abuelo, que acaba de restablecerse de una grave enfermedad y le ha aconsejado hacer un viaje. Pelléas quiere ver a Mélisande por última vez, pues nunca más piensa regresar de ese viaje. Por lo tanto se encontrarán en el parque, cerca de la fuente... Aparece Arkel; está preocupado por Mélisande, a la que siempre ve triste. ¿Le ayudaría en algo si reforma el castillo para que penetre más luz? Viene Golaud y entabla una terrible disputa con su esposa; con odio mortal, la arrastra por la habitación tirando de sus largos cabellos. «Si fuera Dios me apiadaría del corazón de los hombres...», suspira el anciano.

En el cuadro siguiente (que se suprime a menudo) vemos a Yniold jugando en el parque. Intenta mover una pesada piedra para recoger su pelota dorada. Llega un pastor con un rebaño de ovejas. De pronto, los animales cesan de balar. ¿Por qué?, quiere saber el niño. Porque éste no es el camino del establo..., responde misteriosamente el pastor y sigue su marcha.

Pelléas espera a Mélisande en la fuente. La noche cae sobre el parque. Después de las primeras palabras vacilantes irrumpe la confesión inevitable: Te amo. (Esta frase, que prácticamente no falta en ninguna ópera, posee aquí una fuerza expresiva difícilmente igualable. Es como si lo dijera el subconsciente de Mélisande. Suena tenuemente, sin línea melódica, en medio de una pausa de la orquesta.) La escena es de una ternura infinita. Mélisande ve, como si despertara de un sueño, a Golaud, que se acerca espada en mano. Los amantes no se mueven, esperan juntos el golpe mortal. (Aquí, y sólo durante un breve instante, sus voces se unen en una especie de dúo que Debussy, llevando hasta sus últimas consecuencias el principio de Wagner, rechaza por antinatural.) El golpe alcanza a Pelléas en la cabeza. Mélisande huye, perseguida por Golaud.

El último cuadro transcurre en los aposentos de Mélisande. Rodeada por Arkel, Golaud y un médico, despierta después de haber estado inconsciente durante mucho tiempo. No parece recordar nada. A petición suya se abre una ventana para que pueda ver la puesta del sol. Golaud la interroga como poseído, pero el corazón puro de Mélisande está lejos de todas las cosas terrenales que Golaud quiere saber. Mélisande mira por última vez a su hija, que acaba de nacer, y muere como si se fuera alejando lentamente de todas las cosas humanas. «Una vida termina, otra comienza...», dice Arkel y toma en brazos a la niña recién nacida.

Libreto: Con toda intención hemos descrito con detalle este texto profundamente poético y cargado (o recargado) de símbolos. Está lejos de los libretos usuales de la época. Maurice Maeterlinck (1862-1949) fue uno de los más grandes representantes del simbolismo, ese estilo posromántico, ensoñador, emparentado con el impresionismo pictórico y musical, común a Rilke, Verhaeren y Verlaine (por nombrar sólo algunos de los autores más importantes), cuya mejor época fue el período que va desde finales de siglo hasta la Primera Guerra Mundial. Los franceses hablaron a menudo de décadence, un concepto que no se corresponde del todo con el término alemán Dekadenz, pues su sentido es mucho menos negativo, en el caso de que lo sea. Puede ponerse en duda que un poema como éste pueda servir de base a una ópera; y la respuesta sería un no rotundo si se sacara una conclusión puramente lógica.

Música: Pero Debussy hizo posible lo aparentemente imposible: a partir de este libreto ajeno a la realidad cotidiana, totalmente alejado de todos los estilos de la música dramática, creó una maravillosa obra musical. Para ello sólo podía encontrar un estilo musical igualmente ensoñador y trascendental, que en última instancia se remonta a Tristón e Isolda de Wagner, pero que en realidad representa algo completamente nuevo. Aquí la palabra y la música se compenetran hasta lo más profundo. La música nostálgica y melancólica de Debussy, sus armonías ensoñadoras, lejos de la vida cotidiana, sus sonidos mágicos, que parecen venir de un mundo diferente, fueron el complemento ideal de un poema en el que las palabras sólo dicen la mitad de lo que contienen. Aquí Debussy es completamente él mismo y completamente impresionista. Por medio de un recitativo melódico único soluciona el eterno problema operístico de la preponderancia de la poesía o de la música. El hecho de que ese recitativo pueda tener un efecto ligeramente monótono si no se le da una interpretación de alto nivel, no dice nada contra él. A los aficionados al resto de las óperas les parecerá extraña tal vez la falta de excitantes crescendi en la orquesta, de efectos vocales dramáticos, de ritmos alternos; pero si pueden internarse en esos sonidos, en el movimiento intimista de la obra, en el extenso recitativo en que vibran todos los movimientos del alma, entonces experimentarán un placer poco frecuente. Con los interludios entre los diferentes cuadros, Debussy ha creado verdaderas obras maestras sinfónicas, cada una de las cuales refleja la situación anímica de los personajes; entre los compositores ha habido pocos psicólogos tan brillantes como Debussy.

Historia: Es significativo el hecho de que muchos compositores de la época pusieran música a textos de Maurice Maeterlinck. Fauré y Schonberg compusieron también obras denominadas Pelléas et Mélisande (sin tener conocimiento mutuo ni de Debussy); en el primer caso fue música de escena, en el segundo, un poema sinfónico. Añone et Barbe Bleue fue convertida magistralmente en ópera por Dukas; Henri Février puso música a Monna Vanna, y Albert Wolf a El pájaro azul. Debussy conoció el drama de Maeterlinck Pelléas et Mélisande en 1892 y en seguida quiso ponerle música. Se puso en contacto con el poeta, que le dio autorización. Debussy respetó el texto en medida mucho mayor de lo que es usual en la composición de óperas, pero no pudo evitar la exclusión de algunas escenas en razón de la extensión de la obra teatral. Esto y una cuestión personal (el papel protagonista femenino había sido pensado al principio para la esposa de Maeterlinck) separó a los dos hombres, que llegaron a una ruptura violenta y total. Debussy trabajó en la ópera durante diez años y con una entrega absoluta. El estreno tuvo lugar en París el 30 de abril de 1902. Dirigió el director de la Opera Comique, André Messager, a quien está dedicada la obra; el papel de Mande recayó en la famosa soprano Mary Carden. El éxito fue inequívoco, aunque de ninguna manera sensacional. La obra, de difícil representación, conquistó lentamente los escenarios del mundo. A pesar de todo, en 1908 llegó a Norteamérica y tres años más tarde a Sudamérica. Entre tanto, el poeta y el compositor se habían reconciliado, conscientes de haber dado al teatro musical una obra única.
 
  • Pelléas et Mélisande de Claude Debussy
  • Pelléas et Mélisande de Claude Debussy
  • Pelléas et Mélisande de Claude Debussy
  • Pelléas et Mélisande de Claude Debussy
Más Notas
El estreno de "Tannhauser" en el Mundo
La zorrita astuta de Leos Janácek
Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni
Los pescadores de perlas de Georges Bizet
Katia Kabanova de Leos Janácek

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • El cazador furtivo

    Carl Maria von Weber

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Música para cuerdas, perc. y celesta

    Béla Bartók

  • Follie!... Sempre libera

    Joan Sutherland (Violetta Valéry)

  • Vals Nº 6

    Frederic Chopin

  • Sonata para piano

    K443 in D major

  • Mamma quel vino e generoso

    Giuseppe Giacomini (Turiddu)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 7

Intérpretes

Músicos

José Dames

José Dames

Pureza y riqueza melódica, frases de personalísima inventiva y perfecto desarrollo, clara inspiración e inalterable e inconfundible jerarquía musical respira toda la frondosa obra de composición de José Dames. Desde que comenzó su labor en nuestra música popular, como bandoneonista y compositor, a mediados de la década del '30 del siglo pasado y hasta el presente, su imaginación ha producido más de 350 piezas. Pero si hubiera escrito únicamente estas tres, "Fuimos", "Nada" y "Tú", toda la adjetivación prodigada en este párrafo quedaría ampliamente justificada.

Músicos

Juan Carlos Cobián

Juan Carlos Cobián

Corrían los años finales de la década de 1910 y el tango luchaba por liberarse del ingenuo primitivismo musical de sus orígenes, internándose en formas orquestales más complejas. Evolucionaba también el papel del piano, hasta entonces reducido a la simple marcación del ritmo. Comenzaba a delinearse una tendencia estilísticamente depurada y novedosa, el llamado por algunos estudiosos «tango romanza», entre cuyos precursores se destaca la figura de Juan Carlos Cobián.

Poetas

Ángel Villoldo

Ángel Villoldo

Ángel Villoldo nació el 16 de febrero de 1861 y falleció el 14 de octubre de 1919. Ostenta el título de “Padre del tango”, un poco exagerado porque fueron muchas las circunstancias que originaron nuestra música. Pero su gravitación fue tan importante en sus inicios y desarrollo que lo hizo merecedor del apelativo.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis