Jueves, 25 de Abril de 2024

Clásica y Ópera | Obras Maestras

Suite Número 2 de Baco y Ariadna

Suite Número 2 de Baco y Ariadna

El ballet Baco y Ariadna fue compuesto por Albert Russell en 1930. Philippe Gaubert dirigió el estreno de la Opera de París, el 22 de mayo de 1931; la coreografía fue de Serge Lifar. La Suite Número 2, que es idéntica al segundo acto del ballet, fue interpretada por primera vez en concierto el 2 de febrero de 1934; Pierre Monteux dirigió la Orquesta Sinfónica de París.







Roussel, un contemporáneo cercano a Ravel y Debussy, fue una figura importante de la música francesa. Compositor intransigente, original y de talento, se le atribuye el mérito de reconciliar dos tendencias divergentes de la música de principios del siglo XX en su país: el impresionismo de Debussy y el academicismo de d’Indy. Aunque fue profesor y tuvo entre sus alumnos a Satie, Várese y Martinu, la influencia de Roussel fue escasa. Su estilo era inimitable y no dejó discípulos, aunque su arte fue muy respetado durante su vida. El ballet Baco y Ariadna es una de las partituras más bellas de un compositor cuya música merece ser más famosa.

Roussel llegó a la composición probablemente más tarde en la vida que cualquier otro compositor importante. Aunque mostró ser una promesa musical en su juventud, optó en cambio por la carrera de oficial naval.

El compositor tuvo una infancia difícil. Su padre murió cuando él tenía un año y su madre, cuando tenía siete. Quedó al cuidado de su abuelo, que era el alcalde de su pueblo natal y que, por lo tanto, tenía poco tiempo para dedicarle al muchacho. Tres años más tarde, el abuelo murió y Roussel fue a vivir con su tía, que hizo los arreglos para que tomara lecciones de piano. Las vacaciones pasadas a la orilla del mar, más la lectura de las novelas de Julio Verne, encendieron en el muchacho la añoranza del mar.

De manera que se enroló como cadete naval a la edad de 18 años y se graduó en la Academia Naval, dos años más tarde, como guardiamarina. Posteriormente, llegó a ser oficial. En la Marina navegó mucho, en especial, al Lejano Oriente. Durante esos viajes, cada vez que el tiempo se lo permitía, trataba de estudiar armonía con un libro, pero, sin un profesor, le resultaba difícil comprender los aspectos técnicos de la música. También probó su capacidad para componer e incluso se hicieron unas pocas presentaciones de sus piezas. Un oficial camarada suyo le ofreció mostrar algunos de sus manuscritos al famoso director Edouard Colonne. Su amigo le informó que Colonne se había quedado impresionado y había aconsejado que Roussel abandonara la carrera naval y se convirtiera en compositor. En realidad, el amigo nunca le mostró la música a Colonne.

El amigo creía tan firmemente en Roussel que inventó la historia de la alabanza del director para alentarle a seguir sus instintos musicales. Impresionado por lo que creyó era una evaluación autorizada de su talento, Roussel buscó al director del Conservatorio Roubaix para obtener una segunda opinión. Esta vez el ánimo fue real y Roussel tomó su decisión irrevocable. Renunció a su cargo en 1894 y fue a París a estudiar música. Por entonces, tenía 25 años, una edad en la cual la mayoría de los compositores ya había terminado su educación formal.

El primer éxito musical de Roussel llegó tres años más tarde, cuando dos de sus obras compartieron primeros premios en un concurso. Al año siguiente, se inscribió en la recientemente formada Schola Cantorum y se convirtió en alumno del compositor Vincent d’Indy. Estudió composición, orquestación e historia de la música con d’Indy durante los 9 años siguientes, completando así su educación a la edad de 38. Todo el tiempo, durante esos años, Roussel pasaba sus vacaciones haciendo viajes por mar, para mitigar su nostalgia respecto de su vida anterior. Su amor por el mar continuó a lo largo de toda su vida y se hizo parte de su identidad como artista. Una vez escribió a su esposa:
¡El mar, el mar! No hay nada más bello en el mundo, ¿no es cierto? Y es junto al mar que realizaremos nuestras vidas y dormiremos, de modo que quizá podamos incluso oír en la distancia su eterno murmullo... Lograr evocar todos los sentimientos que yacen escondidos en el mar -el sentido del poder y del infinito, del encanto, de la ira y de la amabilidad- esta debe ser la máxima alegría que puede darse en el mundo a un artista en el dominio de su arte... ¿Por qué no podría la música, que es infinitamente adecuada para presentar eso que es elemental e impreciso, transmitir [los sentimientos respecto del mar]?
D’Indy nombró a Roussel profesor en la Schola Cantorum, cargo que el compositor mantuvo hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. A pesar de sus problemas de salud pudo alistarse en la marina de guerra. Al final de la guerra, su salud era tan mala que debió retirarse a la costa de Bretaña para pasar su convalecencia.

Continuaba componiendo obras grandes y su reputación crecía. En 1929 fue honrado con un festival de su música para celebrar su sexagésimo cumpleaños. En 1931 visitó Estados Unidos para el estreno de su Tercera Sinfonía, encargada por la Orquesta Sinfónica de Boston. Por entonces, era el compositor más importante de Francia. Saint-Saéns, Fauré, Debussy y Satie habían muerto y la producción de Ravel y de d'Indy era, en el mejor de los casos, intermitente. Al mismo tiempo, el estreno de Baco y Ariadna le reportó a Roussel su reputación como compositor de música para el teatro.

El historiador Rollo Myers ha explicado la especial cualidad del arte de Roussel:
No es sólo en la actualidad que la música de Roussel tiende a ser subestimada y juzgada erróneamente; siempre ha sido un compositor para conocedores e incluso durante su vida y en su propio país fue sólo una minoría relativamente pequeña de críticos y de músicos en ejercicio quienes reconocieron desde el principio que había ahí una nueva voz que hablaba con autoridad y con algo nuevo que decir. Ciertamente, el mismo Roussel no hizo nada para granjearse la popularidad ni hizo ninguna concesión al gusto de la época. En efecto, no creía que la música, tal como la concebía, debiera o incluso pudiera ser popular; para él era "la más hermética y menos accesible de todas las artes"; y fue esta convicción la que le llevó a declarar que "el músico, incluso más que el poeta, está completamente aislado del mundo, está solo con su lenguaje más o menos incomprensible". Podría, concedió, haber una o dos obras bellas escritas expresamente para la gente; "todo el resto, teniendo en cuenta las relaciones que existen actualmente entre la música y las masas, debe estar destinado nada más que a los oídos de un número muy reducido".
Esta actitud aristocrática puede parecer reñida con la suntuosa belleza y la excitación elemental de Baco y Ariadna, pero la actitud intransigente de Roussel es prueba de la necesidad de integridad por parte del artista. Roussel escribió lo que tenía que escribir y finalmente se desarrolló la comprensión del público. Actualmente la música de Roussel ya no constituye un desafío para el oído. Comprendemos las disonancias de Baco como expresiones vigorosas de las emociones subyacentes del drama. Si la completa popularidad ha seguido eludiendo esta música, la razón es sin duda su vigor intelectual y su inflexible austeridad. Pero el poder de Baco no puede negarse. Es música dominante.

La segunda suite de Baco y Ariadna es el segundo acto del ballet. En su biografía del compositor, Basil Deane proporciona el siguiente escenario y comentario:
Al comienzo del segundo acto Ariadna se despierta y hallándose sola sube a la cima de las rocas. Mira hacia el mar, percibe el velamen de la galera de Teseo, que se aleja. Aterrorizada, intenta arrojarse al mar, pero en cambio cae en los brazos de Baco. Juntos reanudan su danza de sueño. Sus labios se unen en un beso que libera un encantamiento dionisíaco, des pues de lo cual la isla vuelve a la vida y faunos y bacantes con guirnaldas de vides surgen de entre las rocas, poblando la escena. Dos de ellos ofrecen a Ariadna una copa de oro llena de zumo de uvas. Ella bebe y, ebria, danza con creciente frenesí, primero sola, luego con Baco. Todo el tropel de los seguidores se une en una bacanal, mientras el dios conduce a Ariadna al pináculo máximo y la corona con una diadema de estrellas arrebatadas a las constelaciones celestiales...
El reposo de Ariadna es evocado por una textura de transparencia sutil y su terror por una versión modernizada de un artificio honrado a través del tiempo, una sucesión de acordes de séptima disminuida. La danza solista de Ariadna es un ejemplo de la capacidad de Roussel para coordinar diferentes elementos en una elevación sostenida hasta un climax. El abandono creciente de la bailarina está descrito por una intensificación de la línea melódica, por medio de cromatismo, un acelerando progresivo, un crescendo de pp a ff y la expansión de una textura restringida a la sonoridad de toda la orquesta. La energía exultante del pas de deux de los amantes está igualada por el contoneo de ritmos de 10/8 y la bacanal del final avanza con excitación siempre creciente, hasta la apoteosis final de Ariadna.
Más Notas
Concierto N° 3 para Piano y Orquesta de Béla Bartók
Concierto N° 3 para piano y orquesta de Sergei Prokofiev
Concierto N° 2 para piano y orquesta de Sergei Prokofiev
Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky
Don Juan de Richard Strauss

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Carmen

    Georges Bizet

  • Vals Nº 6

    Frederic Chopin

  • Concierto para piano Nº2

    Sergei Rachmaninov

  • Gran dio! Oh de verd'anni miei

    Dmitri Hvorostovsky (Ernani)

  • Modest Mussorgsky

    Biografía

  • Fini... me lassa!... Vieni fra queste braccia

    Juan Diego Flórez (Arturo)

  • Las cuatro estaciones

    Antonio Vivaldi

  • Gloria all' Egitto, ad Iside

    Orquesta y Coro de la Scala de Milán - Lorin Maazel

Intérpretes

Voces

Edmundo Rivero

Edmundo Rivero

Fue un cantor distinto, genial, adornado por una personalidad afable y señorial que lo hizo querido por todo el ambiente artístico y, lo que es más importante, por un público que lo recuerda y lo admira en cada uno de sus registros. Además Rivero fue compositor y autor de varios temas, y algunos tangos al modo reo y lunfardo. Rivero representa un caso singular en la extensa galería de cantores de tango. El registro de bajo, que contenía su voz, era una verdadera rareza en el género y, a la vez, algo poco apreciado por la pléyade tanguera, acostumbrada a los barítonos y tenorinos.

Músicos

Juan de Dios Filiberto

Juan de Dios Filiberto

Compositor y Director de Orquesta, fue un hábil intérprete de piano, guitarra, violín y armonio, instrumento este último en el cual creara gran parte de su repertorio. Filiberto fue y será una de las figuras más preponderantes del tango, autor de obras como "Quejas de bandoneón", "Caminito", "Cuando llora la milonga", "El pañuelito", "Malevaje", "Clavel del aire", y tantas otras que engrandecieron la "Canción Porteña".

Voces

Alberto Marino

Alberto Marino

Como decía un amigo mío "Alberto Marino es un lujo para el tango". Esta exageración obedecía, seguramente, a su registro de tenor y a la influencia de la escuela italiana de canto que si bien la tuvieron varios vocalistas del tango, en el caso del Tano Marino generaba la sensación que le sobraba voz para el desafío que le presentaban las letras. Pasaba de un potente agudo a un profundo bajo con la facilidad de los elegidos, poseía un vibrato inconfundible pero del cual no abusaba. Sus detractores, no obstante reconocer su capacidad, le enrostran que era frío y carente de media voz.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis