Jueves, 28 de Marzo de 2024

Clásica y Ópera | Obras Maestras

Sinfonía Nº 1 de Johannes Brahms

Sinfonía Nº 1 de Johannes Brahms

A Brahms le llevó veintidós años aprender la forma de utilizar la orquesta de modo sinfónico. No puede pensarse que esa haya sido una etapa de aprendizaje, si tenemos en cuenta la larga lista de hermosas obras compuestas mientras luchaba por crear una sinfonía. Durante esos años trabajó para dominar y controlar su romanticismo, para fundir la inspiración y el intelecto, para comprender a Beethoven profundamente y para moldear sus propios pensamientos sinfónicos. El resultado de esta lucha increíble para lograr autodisciplina es, indudablemente, la más grande primera sinfonía jamás compuesta.








La Primera Sinfonía quedó concluida en el mes de setiembre de 1876. Se estrenó el 4 de noviembre de 1876, en Karlsruhe, bajo la batuta de Félix Dessoff. El propio Brahms dirigió una presentación en Mannheim, tres días más tarde.

Cuando una composición producida por Brahms a los 20 años recibió una crítica de la prensa que representaba una alabanza envidiable, el autor se sintió comprensiblemente complacido. El crítico era nada menos que el compositor Robert Schumann. Sin embargo, Schumann depositó una pesada carga sobre el joven compositor. Había una velada comparación con Beethoven. A Brahms, que todavía no había escrito nada para orquesta, se le estaba diciendo públicamente que podía, debía y, probablemente, emprendería el camino donde Beethoven lo había dejado.

Tan sólo unas pocas semanas después, Brahms aceptó el desafío. Empezó a componer una sinfonía en Re menor. Pero todavía no estaba listo para abordar esa forma enorme en la que Beethoven había sobresalido. Algunas partes de esa sinfonía al final quedaron incluidas en el Réquiem Alemán, y otras, en el Concierto Número 1 para Piano -una obra que le costó terminar a Brahms cinco años- pero no hay ninguna sinfonía en Re menor en el catálogo de Brahms. Durante esos cinco años también escribió dos serenatas para pequeña orquesta. Había decidido abordar la orquesta gradualmente. La composición de una sinfonía debía esperar. Después de escribir para pequeña orquesta y para piano y orquesta, escribió para coro y orquesta. Finalmente, en 1873, compuso las Variaciones sobre un Tema de Hayan. Ahora, finalmente, se sentía listo para comenzar y terminar una sinfonía.

En realidad, algunos de los materiales de la Primera Sinfonía ya existían desde hacía años. Brahms había enviado a Clara Schumann un bosquejo del primer movimiento, menos su famosa introducción, en 1862, y le había remitido una canción para su cumpleaños, en 1868, usando el tema del corno del final. Pero fue recién en 1876 que el compositor terminó la Sinfonía en Do menor. Eso fue veintidós años después de que la crítica de Schumann hubiera impulsado a Brahms a pensar en componer de forma sinfónica.

¿Por qué le llevó tanto tiempo terminar una sinfonía? La respuesta está en la influencia de Beethoven. Como lo sugería la crítica de Schumann, la figura de Beethoven proyectó su sombra sobre todo el siglo XIX como la de un Hermano Mayor. Las composiciones de Beethoven fueron estudiadas, admiradas, mal entendidas, imitadas y canonizadas no sólo por todo compositor sino también por otros artistas. El carácter titánico de Beethoven, su imagen de gran liberador del arte de las restricciones del clasicismo, se convirtió en un grito de aliento para el espíritu libre y autoconsciente del romanticismo.

Esta visión de Beethoven con la mirada del siglo XIX necesariamente estaba teñida por los valores contemporáneos. La mayoría de los compositores románticos no reconoció el clasicismo de su música, un clasicismo propio que contrabalanceaba el aspecto feroz y temperamental del genio de Beethoven. El único compositor que verdaderamente comprendió el equilibrio de lo clásico y lo romántico que se esconde en Beethoven fue Brahms. Brahms fue el sabio del proverbio que temía poner un pie en el lugar donde los necios se precipitan. El supo lo que otros fueron incapaces de comprender: que escribir una sinfonía de espíritu libre no constituía una respuesta profunda a las implicaciones de la música de Beethoven. Brahms no se permitió hacer una imitación superficial del maestro de Bonn. Le llevó 22 años a Brahms encontrar un modo de manejar las implicaciones de su antecesor, de mantener en equilibrio el clasicismo y el romanticismo y, sin embargo, ser original.

Cuando se estrenó la Sinfonía en Do menor, el director Hans von Büllow la apodó "La Décima" (Beethoven había terminado nueve sinfonías), declarando de este modo cumplida la profecía de Schumann. Büllow reconoció la afinidad entre los dos grandes compositores que, alcanzándose por encima del medio siglo de romanticismo que mediaba entre ambos, hicieron contacto como clasicistas románticos.

Brahms también se vio influido por los compositores románticos, Schubert, Mendelssohn, Berlioz, Chopin, Weber, Schumann e incluso por sus "rivales" Wagner, Liszt y Bruckner. Uno de los resultados de esta influencia romántica fue que el clasicismo de Brahms resultó más autoconsciente que el de Beethoven. La Primera Sinfonía elabora una lógica musical compacta que en ningún momento es totalmente espontánea. Brahms era demasiado autocrítico para ser espontáneo. Otro aspecto del romanticismo que no podía dejar de tocar a Brahms fue su meditativa melancolía. Así que la Primera Sinfonía contiene música desasosegada, especialmente en su primer movimiento.

Brahms intentaba una tarea casi imposible, la de estar a la altura del genio de Beethoven. En 1879 dijo: "¡Nunca compondré una sinfonía! No tienen idea de cómo nos sentimos las personas como nosotros, cuando oímos los pasos de un gigante como él detrás de nosotros." Sin embargo, él lo logró. No recobró a Beethoven, sino que, tratando de hacerlo, se encontró a sí mismo.

Ni la lealtad de Brahms al espíritu de Beethoven ni su autoimpuesto clasicismo deben ser considerados como una inhibición de su creatividad. La Primera Sinfonía es, en muchos aspectos, una obra original, a pesar de su adhesión a la estética y a las técnicas tradicionales. Consideremos, por ejemplo, el tercer movimiento. Brahms sustituyó el movimiento de danza tradicional por un intermezzo más abstracto. El minué o scherzo como tercer movimiento sinfónico era un aplazamiento de la suite de danzas barrocas. En una sinfonía sirve a un propósito útil: por lo general se ejecuta como una pieza más ligera y más simple entre un movimiento lento posiblemente sobrio y un final a menudo elaborado. Esta función también podía ser desempeñada por movimientos que no derivaran de la danza, como Brahms se dio cuenta. Así que la sustitución del minué de Haydn y del scherzo de Beethoven por el intermezzo de Brahms fue un toque de originalidad que nada debía al pasado. El resultado fue lo suficientemente satisfactorio e interesante como para que Brahms continuara incluyendo intermezzos en lugar de scherzos en prácticamente todos sus trabajos sinfónicos de cuatro movimientos posteriores.

La introducción al final, excepcionalmente larga, tan larga como todo el intermezzo, es otra idea original. Esta introducción contiene material que se utiliza en diferentes partes del final que la sigue: incluso la melodía lírica en Do mayor que abre el allegro está anunciada (en menor) cerca del principio de la introducción. Esta introducción también desmiente la queja que se oye comúnmente, en el sentido de que Brahms no fue un orquestador imaginativo. Aquí encontramos al compositor utilizando colores orquestales particularmente bellos destinados a mantener el interés en una sección introductoria inusitadamente prolongada. Algunos ejemplos: el pasaje de pizzicato que se acelera gradualmente y que se escucha dos veces, la llamada del corno con cuerdas en sordina que se reflejan en el fondo y el coral trombón-fagot. Brahms era, sin duda, capaz de crear una orquestación colorida cuando la ocasión lo exigía.

A Brahms le llevó veintidós años aprender la forma de utilizar la orquesta de modo sinfónico. No puede pensarse que esa haya sido una etapa de aprendizaje, si tenemos en cuenta la larga lista de hermosas obras compuestas mientras luchaba por crear una sinfonía. Durante esos años trabajó para dominar y controlar su romanticismo, para fundir la inspiración y el intelecto, para comprender a Beethoven profundamente y para moldear sus propios pensamientos sinfónicos. El resultado de esta lucha increíble para lograr autodisciplina es, indudablemente, la más grande primera sinfonía jamás compuesta.
 
Más Notas
Concierto N° 3 para Piano y Orquesta de Béla Bartók
Concierto N° 3 para piano y orquesta de Sergei Prokofiev
Concierto N° 2 para piano y orquesta de Sergei Prokofiev
Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky
Don Juan de Richard Strauss

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 10 - 07 de noviembre de 2010

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 5

  • Música para cuerdas, perc. y celesta

    Béla Bartók

  • Fini... me lassa!... Vieni fra queste braccia

    Juan Diego Flórez (Arturo)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 10

  • Suite Iberia

    El Albaicin

  • Obertura Las Hebridas

    Félix Mendelssohn

  • Der Vogelfaenger Bin Ich Ja

    Bryn Terfel (Papageno)

Intérpretes

Orquestas

Orquesta Color Tango

Orquesta Color Tango

En el año 1989 Roberto Álvarez (1° bandoneón de la orquesta de Osvaldo Pugliese) forma junto a otros músicos la Orquesta Color Tango. El debut de la agrupación se produce en Holanda, con una gira de 26 conciertos. Esta es la cronología de vida de una de las orquestas más importantes de la actualidad, por su calidad interpretativa y por su difusión de la música ciudadana..

Orquestas

Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires

Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires

La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires es un organismo estable de la Secretaría de Cultura porteña creado en 1980, año en que debutó, el 2 de febrero, en la sala Juan Casacuberta del Teatro Municipal General San Martín. Las presentaciones de la Orquesta se han realizado en la Argentina (Buenos Aires e Interior del país) y varios países de América (Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México). Esta constituída por más de treinta músicos de primera línea.

Músicos

Atilio Stampone

Atilio Stampone

Gran pianista, arreglador, director y compositor, que une a su técnica interpretativa la sensibilidad de aquellos elegidos para elaborar una música superior. Con él es posible rememorar climas propuestos por los más grandes creadores del tango que lo antecedieron. A veces es Di Sarli, otras veces De Caro y Fresedo. Como pianista y arreglador, tuvo la influencia de sus contemporáneos Horacio Salgán y, fundamentalmente, de Astor Piazzolla, con quien actuó como pianista en la orquesta de 1946. En su obra de compositor se destacan: "Afiches", "Con pan y cebolla", "De Homero a Homero" y "Desencanto", entre otros.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis