Lunes, 29 de Abril de 2024

Clásica y Ópera | Obras Maestras

Sinfonía N° 1 de Anton Bruckner

Sinfonía N° 1 de Anton Bruckner

La Primera Sinfonía fue iniciada en enero de 1865 y concluida el 14 de abril de 1866. Bruckner dirigió el estreno el 9 de mayo de 1868, en Linz. Como la mayoría de las sinfonías de Bruckner, la Primera fue objeto de muchas revisiones y, como sucede con muchas otras sinfonías, la versión original es superior a las reelaboraciones posteriores. Bruckner ya había escrito dos sinfonías "de aprendizaje" pero la Sinfonía en Do menor es la primera que él consideró merecedora de ser numerada.








Esta determinación fue correcta, porque la Primera decididamente lo convenció de que su futuro estaba en la composición de sinfonías. Con anterioridad a esta obra, el autor era conocido principalmente como organista que escribía música litúrgica, pero con la Primera creó una pieza audazmente original, de carácter no religioso, para orquesta. Y creyó en ella lo suficiente como para ejecutarla en Linz, su ciudad natal.

La interpretación no fue muy buena. La orquesta era un grupo reunido para la ocasión que incluía músicos de orquestas de teatro, miembros de las bandas de dos regimientos e intérpretes aficionados locales. Contaba tan sólo con doce violines, tres violas, tres violonchelos y tres bajos. Además, asistió muy poca gente, ya que el día anterior se había derrumbado el puente que cruzaba el Danubio y el pueblo de Linz estaba demasiado inmerso en las consecuencias del desastre como para demostrar gran interés por un concierto vespertino. Sin embargo, a la poca gente que asistió pareció gustarle la música.

Como era habitual en él, Bruckner tuvo sus dudas. Y más dudas. Volvió a la sinfonía en 1877 e introdujo modificaciones en la estructura de las frases, agregando un compás aquí, eliminando otro allá, a veces repitiendo alguno. Aproximadamente un año más tarde el compositor decidió volver a las versiones originales de los movimientos tercero y cuarto. Continuó trabajando ineficazmente en la sinfonía a lo largo de 1889. En 1890-1891 hizo otra revisión completa para una ejecución del director Hans Richter. Aunque otro director, Hermann Levi, le suplico a Bruckner que no revisara la obra, el compositor siguió adelante e hizo modificaciones importantes. Pasó todo un año revisando, tiempo que hubiera podido ocupar más productivamente en trabajar en su Novena Sinfonía, la que finalmente, a su muerte, quedó inconclusa. Richter dirigió la nueva versión el 13 de diciembre de 1891. Esta revisión, conocida como la versión de Viena difiere significativamente en cuanto a la orquestación y el contrapunto.

Bruckner agregó una gran cantidad de detalles minuciosos que eclipsaron la frescura original de la versión de Linz. A menudo sus añadidos empañaban los materiales con densidades de texto innecesarias. Algunas de las revisiones constituyeron verdaderas mejores basadas en lo que había aprendido sobre orquestación durante los anos intermedios, pero con frecuencia sonaban extrañas con respecto al estilo de composición de la sinfonía.

Como compositor y estudioso de Bruckner, Robert Simpson ha escrito:
"De las revisiones que se sabe hizo él mismo, la de la Primera Sinfonía es la peor... Es verdad que la versión de Viena de la Primera de Bruckner contiene refinamientos y sutilezas que el compositor de la versión de Linz no hubiera podido imaginar, pero la mayoría de ellos son de un tipo que pudo haber sido apto sólo en sus últimas obras. Si queremos saber cómo es realmente la sinfonía, debemos remitirnos a su versión de Linz audaz y limpia, y es poco probable que su aspereza nos impacte hoy como grosera (como debió de haberle ocurrido al agitado hombre viejo de los años 1890). Las impurezas que contiene son menos perturbadoras que los anacronismos que mas tarde le fueron impuestos."
La Primera de Bruckner es menos solemne que sus hermanas más conocidas. "Nunca volví a ser tan audaz y atrevido como lo fui en la Primera Sinfonía. Desafié al mundo entero", se dice que afirmo Bruckner. Llamaba a su tormentosa sinfonía das kecke Beserl ("el rapazuelo impúdico), un apodo que los estudiantes vieneses a menudo aplicaban a las jovencitas frescas.

Más Notas
Concierto N° 3 para Piano y Orquesta de Béla Bartók
Concierto N° 3 para piano y orquesta de Sergei Prokofiev
Concierto N° 2 para piano y orquesta de Sergei Prokofiev
Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky
Don Juan de Richard Strauss

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Celeste Aida

    Luciano Pavarotti (Radamés)

  • Manuel de Falla

    Biografía

  • Años de peregrinaje

    Franz Liszt

  • La condenación de Fausto

    Héctor Berlioz

  • Cuarteto para cuerdas en re menor

    Franz Schubert

  • Sinfonía Nº 3 "Renana"

    Robert Schumann

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 19

  • Danzas polovtsianas

    Alexander Borodin

Intérpretes

Músicos

José Canet

José Canet

Canet es el prototipo del clásico guitarrista tanguero, dispuesto siempre a unir su guitarra a una voz de tango. Sus influencias se remontan al estilo de los acompañantes de Gardel, Magaldi y Corsini. Fue uno de los pocos guitarristas que logró evadir las influencias de Roberto Grela, creador de toda una escuela en el tango. Su estilo estaba enraizado en forma directa a los conjuntos de guitarras clásicos. En muchas de sus actuaciones agregó al trío o cuarteto de guitarras otros instrumentos de cuerda: contrabajo, violines y violonchelo.

Poetas

Homero Expósito

Homero Expósito

El más original, el más importante y el más representativo de los poetas del tango, a partir de la brillante generación del cuarenta. Orientó Homero Expósito su inventiva literaria consagrada a la canción popular, en la confluencia de dos actitudes poéticas temperamentalmente opuestas, pero igualmente admirables: el romanticismo nostálgico y evocativo de Homero Manzi, y el grotesco dramatismo sarcástico de Enrique Santos Discépolo. De tan sutil combinación estilística y temática sin proponérselo, logró Expósito definir una novedosa y originalísima modalidad de interpretación para la letra del tango.

Músicos

Julián Plaza

Julián Plaza

Una conjunción de variadas y positivas cualidades han concurrido armoniosamente para que Julián Plaza redondeara una de las personalidades artísticas más sobresalientes dentro de la historia del tango. Bandoneonista, pianista, compositor y, sobre todo, arreglador, fueron los elementos a través de los cuales se proyectó su nombre, no sólo a la consideración pública, sino especialmente al círculo de los profesionales de la música, dentro de los cuales goza de un bien ganado prestigio. Una autoridad que ha sabido ganarse a fuerza de estudio, trabajo y talento.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis